El Gobierno levanta el cepo al dólar

El Gobierno anunció el levantamiento del cepo este viernes a través de un comunicado del Banco Central y una conferencia de prensa del ministro de Economía, Luis Caputo. También informó oficialmente que abandonará el régimen cambiario del crawling peg de 1% por mes, que en su lugar adoptará un esquema de bandas de flotación movibles -cuyos límites se actualizarán 1% mensual- y que el desembolso del FMI será mayor al pensado: US$ 15.000 millones.
El dólar oficial cerró este viernes a $ 1.097,50. Desde ahora oscilará dentro de un corredor que tendrá un piso ($1.000) y un techo ($1.400). Dentro de esa zona (bandas) se procuraría que el tipo de cambio fluctúe libremente -el Banco Central podría intervenir en lo que se llama un flotación sucia- en función de las fuerzas de la oferta y la demanda. Si el dólar oficial este lunes convergiera a $ 1.400 significaría un aumento de 27,6%.
El Banco Central justificó la adopción de este esquema cambiario. “La experiencia comparada de economías que han adoptado un régimen de bandas cambiarias ha probado que su introducción contribuye a la eficiencia y credibilidad de los programas de estabilización, anclando las expectativas y conteniendo la volatilidad. Esta cualidad resulta particularmente virtuosa cuando las bandas cambiarias han sido operadas por bancos centrales adecuadamente capitalizados con el respaldo de una política fiscal equilibrada y monetaria previsible”.
“Cepo”:
Porque Luis Caputo anunció el nuevo acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario para el próximo lunes pic.twitter.com/qpHmMQ6PkI— ¿Por qué es tendencia? (@porquetendencia) April 11, 2025
La autoridad monetaria informó de este modo el inicio de la Fase 3 del programa económico desde este lunes. La Fase 1 consistió en la devaluación y el ajuste fiscal implementados desde diciembre de 2023.
La Fase 2 es lo que el Gobierno llamó la eliminación del déficit cuasifiscal y la emisión monetaria anunciado en la conferencia de prensa del 28 de junio de 2024.
El comunicado del BCRA confirmó además que el FMI aprobará el préstamo por US$ 20.000 millones que será un acuerdo de Facilidades Extendidas. El Directorio Ejecutivo se reunía por estas horas para votar su aprobación. Se confirmó asimismo que el monto del giro inicial es mayor al que el Gobierno y el organismo habían confirmado (US$ 8.000 millones): serán “US$ 15.000 millones de desembolsos de libre disponibilidad en 2025”.
Las principales características de esta Fase 3 anunciadas en este viernes son:
– la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual (bandas de flotación móvil). Si el precio del dólar se encuentra por debajo de los $ 1.000 el BCRA comprará dólares sin esterilizar los pesos que vuelque al mercado. En caso que el tipo de cambio supere el techo el banco venderá divisas.
Los pesos que se vuelquen al mercado como consecuencias de intervenciones de la autoridad monetaria dentro de la banda –“en caso de volatilidad inusual” dice el comunicado- no serán esterilizados. También el Banco Central podrá comprar divisas dentro de la banda para acumular reservas.
– se elimina el dólar blend, se eliminan las restricciones cambiarias a las personas humanas, se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior,
– se refuerza el ancla nominal perfeccionando el marco de política monetaria en el que no hay emisión de pesos por parte de BCRA para el financiamiento del déficit fiscal o para la remuneración de sus pasivos monetarios.
Resumen de medidas económicas
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este viernes el levantamiento del cepo cambiario para las personas, el establecimiento de una banda de flotación cambiaria para que el dólar se mantenga entre los $ 1.000 y los $ 4.000 y la firma de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional por US$ 20.000 millones, que implicará un desembolso inicial de US$ 15.000. Estas son las principales medidas económicas:
Fin del cepo para las personas
Desde el lunes, las personas podrán comprar dólares en los bancos. El Banco Central establecerá una banda de flotación del dólar entre los 1.000 y 1.400 pesos. Si cae el precio por debajo de ese piso, el BCRA comprará dólares para sostener el precio. Si el precio de la divisa sobrepasa el techo, el Central venderá dólares para bajarlo. El llamado “dólar tarjeta”, que hoy cotiza a $ 1426,75 y que a partir del lunes dependerá del nuevo precio del dólar, seguirá existiendo, porque las compras con tarjetas de crédito en sitios web del exterior o los gastos en turismo en otros países seguirán gravados por el adelanto del Impuesto a las Ganancias.
El cepo flexibilizado para las empresas
Las empresas podrán comprar dólares siempre que estén destinados a importar productos. Los comprarán en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC) cuando ingrese a la Aduana la mercadería que esa empresa compre en el exterior del país. Para comprar maquinarias, deberán adquirir los dólares en tres cuotas. Las empresas multinacionales también podrán comprar dólares para girar dividendos a sus casas matrices correspondientes al ejercicio de 2025. Para girar los dividendos de años anteriores, podrán comprar bonos BOPREAL en pesos, en concordancia con el BCRA.
Se termina el dólar para el campo
Hasta ahora, los exportadores podían liquidar el 80% de sus exportaciones al precio del dólar oficial y el 20% en el mercado de los dólares financieros. Eso configuraba el llamado “dólar blend”, que hoy está en $ 1.135. Desde el lunes se termina el “dólar blend” y todas las ventas al exterior deberán liquidarse en el MULC.
El FMI girará US$ 15.000 millones en fondos frescos
El FMI entregará a la Argentina un préstamo de US$ 20.000 millones en un programa de cuatro años. Eso incluye un desembolso inicial de US$ 15.000 millones en fondos frescos. El Banco Central informó en un comunicado que a ese monto habrá que sumarle otros US$ 3.500 millones que aportarán otros organismos de crédito internacionales como el BID, el Banco Mundial y la CAF. También se anunció que el BCRA buscará un crédito (REPO) de US$ 2.000 millones de bancos internacionales.
Nuevas metas de acumulación de reservas del Banco Central
El acuerdo con el FMI implica nuevas metas de acumulación de reservas en el Banco Central. Hoy, las reservas netas son negativas por US$ -4,9 mil millones. Para fin de año, tendrán que ser de US$ 4 mil millones.