Maran Suites & Towers

El Gobierno lanzó un plan para fomentar la producción de medicamentos biosimilares en Argentina

El Gobierno de Argentina lanzó un nuevo plan oficial para mejorar el acceso a los medicamentos, con dos objetivos principales: garantizar la fabricación local de medicamentos clave y reducir su costo. Esto busca beneficiar tanto a los pacientes como al sistema de salud en general, al disminuir el impacto económico tanto en los usuarios como en las finanzas del sector.

Un ejemplo de esta medida ya se vio a fines de enero, cuando un medicamento contra el cáncer fabricado en Argentina redujo su precio un 60%, después de que un laboratorio local comenzara a producirlo. Este medicamento, el pembrolizumab, es uno de los más utilizados a nivel mundial, y la competencia en el mercado, tras la llegada de un biosimilar nacional de la marca Oncozene, permitió bajar el costo de este tratamiento.

La medida se enmarca dentro de un esfuerzo por incentivar la producción de biosimilares, medicamentos biológicos cuya patente ha vencido, lo que permite a otros laboratorios producir versiones más económicas bajo la aprobación de la ANMAT. A través de esta iniciativa, el Ministerio de Salud, liderado por Mario Lugones, busca fomentar la competencia en el mercado farmacéutico, lo que permitirá una mayor accesibilidad a los tratamientos.

Además, el Gobierno ha publicado una nueva disposición en el Boletín Oficial, que simplifica los procedimientos de aprobación de medicamentos y facilita el acceso a tratamientos biológicos. La medida también está orientada a dar soporte a los laboratorios locales para que puedan fabricar estos medicamentos a precios más bajos, lo que impactará positivamente en el financiamiento del sistema de salud.

En cuanto a la calidad y seguridad de los medicamentos biosimilares, se garantizan mediante ensayos específicos que aseguran que estos medicamentos sean igual de efectivos y seguros que los originales. Esta iniciativa también busca fortalecer la producción local de medicamentos y vacunas, reduciendo la dependencia de mercados internacionales, lo que garantiza el acceso a estos productos en situaciones de emergencia o inconvenientes globales.

Un aspecto destacado de esta iniciativa es que el desarrollo de biosimilares permitirá a Argentina acceder a nuevos mercados internacionales, generando divisas genuinas y mejorando la balanza comercial del sector farmacéutico, que actualmente presenta un déficit cercano a los 700 millones de dólares.

La pandemia de Covid-19 puso de manifiesto la vulnerabilidad de Argentina al depender de vacunas y medicamentos importados. A partir de 2024, el país comenzó a contar con la vacuna ARVAC, producida localmente, aunque el stock extranjero sigue siendo utilizado en el plan oficial de inmunización.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X