El Gobierno apura al campo: advierte que en julio vuelven las retenciones y recomienda liquidar ahora

En un encuentro clave en la Bolsa de Comercio de Rosario, el Gobierno nacional envió un mensaje directo al sector agropecuario: liquiden ahora, porque en julio finaliza la reducción temporaria de retenciones. La advertencia fue parte de una jornada que incluyó el remate del primer lote de soja de la campaña 2024/25 y la presentación del modelo AGMEMOD, una herramienta de proyección para el agro argentino que modela un escenario sin derechos de exportación.
El evento congregó a unos cincuenta referentes de toda la cadena agroindustrial, incluidos los principales dirigentes de la Mesa de Enlace, empresarios del sector productivo, exportadores y corredores. En representación del Ejecutivo, asistieron cuatro funcionarios del equipo económico liderado por Luis Caputo: Juan Pazo (ARCA), Federico Furiase (Banco Central) y los asesores Felipe Nuñez y Martín Vauthier.
Señales desde el Gobierno
Durante la exposición, los funcionarios detallaron los ejes de la llamada “fase 3” del plan económico, con énfasis en los frentes cambiario y fiscal. Fuentes presentes señalaron que el mensaje fue nítido: el tipo de cambio se mantendrá más cerca de $1.000 que del techo de $1.400, con respaldo de dólares suficientes para absorber toda la base monetaria si fuera necesario. “No hay riesgo de quedarse corto”, remarcaron.
Este escenario optimista se apoya en varios factores: ingreso de divisas por exportaciones en plena cosecha gruesa, previsiones de entrada de capitales tras la flexibilización parcial del cepo, superávit energético, disciplina fiscal sostenida y la emisión de nuevos Bopreal que absorberán pesos del mercado.
A pesar del compromiso a futuro de reducir la carga tributaria, el Gobierno fue contundente: la rebaja temporaria de retenciones caduca el 30 de julio. El propio presidente Javier Milei lo había anticipado: “Dijimos que eran transitorios, avisen al campo que si tienen que liquidar que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones”.
Confianza con cautela
Durante el verano, las retenciones se habían reducido de forma significativa: la soja en grano bajó del 33 al 26%, sus derivados del 31 al 24,5%, el trigo al 9,5% y el girasol al 5,5%. Esa reducción finalizará en dos meses, aunque persiste la expectativa de una futura baja definitiva. El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, expresó: “El compromiso está y es firme. El tema son los tiempos. Quizás uno necesita que las cosas sucedan antes, pero el compromiso está firme”.
Sin embargo, la incógnita persiste: ¿los productores liquidarán antes de julio? Un referente del sector citado por La Nación lo resumió así: “El que necesita girar y pagar deudas, lo hará ahora. Habrá que ver cómo evoluciona el precio internacional”.
A nivel local, las proyecciones son alentadoras: se esperan 46 millones de toneladas de soja y 48 millones de maíz, aunque algunos especialistas estiman que el volumen final podría ser mayor.
El agro apuesta a la planificación
Uno de los momentos destacados de la jornada fue la presentación del modelo AGMEMOD, una herramienta inédita en el país, desarrollada a partir de un sistema europeo, que permite simular escenarios productivos a partir de decisiones estratégicas.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, si se eliminan las retenciones, se mejora la infraestructura logística y se incorporan tecnologías avanzadas, la producción nacional de granos podría alcanzar los 250 millones de toneladas en 2035, lo que implicaría un crecimiento del 57% respecto al escenario actual.
Esto representaría exportaciones adicionales por más de 17.000 millones de dólares, un volumen equiparable a todo el complejo sojero actual. En palabras del presidente de la institución, Miguel Simioni: “Cuando hay palabra, hay hechos. Cuando hay hechos, hay confianza. Y cuando hay confianza, las transformaciones llegan”.