Maran Suites & Towers

El fatídico día que Mauricio Macri levantó el cepo cambiario: toda similitud con el presente, no es ficción

El 31 de octubre de 2011, se instalaron las primeras restricciones a la compra de moneda extranjera, que atravesaron diversos cambios. Las personas solo podían comprar dólares si tenían ingresos superiores a dos salarios mínimos, con un tope del 20% sobre esos ingresos registrados a destinar a la compra y un máximo de US$2.000 mensuales. Un sistema que perduró hasta la asunción de Mauricio Macri como jefe de Estado.

El 16 de diciembre de 2015, el entonces ministro de Hacienda de la Nación, Alfonso Prat Gay, anunciaba el fin del cepo cambiario, como el presidente había prometido a su electorado durante la campaña electoral previa.

En 2018, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prestaba al Gobierno macrista el mayor crédito que hubiera dado a algún país en toda su historia: una suma cercana a los US$50.000 millones, que muy pronto fue ampliado a US$57.000 millones.

Uno de los gestores de aquel monumental crédito que se volatilizó en meses, fue Luis Caputo, entonces presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) tras fungir como ministro de Finanzas. El mismo “Toto” Caputo que hoy preside el Palacio de Hacienda.

Sin embargo y poco más de un año después de acreditados aquellos miles de millones, en septiembre de 2019 el Central volvió a imponer restricciones a la compra de moneda extranjera: primero de hasta US$10.000 mensuales.

Casi inmediatamente, Caputo fue despedido por Macri y Guido Sandleris asumió en el Central, imponiendo un cepo como nunca se había visto antes y se mantuvo hasta nuestros días, con un tope de hasta US$200 mensuales.

“Lo peor ya pasó y ahora vienen los años en que vamos a crecer. Tenemos metas para bajar la inflación, para reducir el déficit fiscal… Vamos a dejar de endeudarnos y se van a multiplicar las inversiones en un país confiable”, afirmaba Mauricio Macri el 1 de marzo de 2018, en su discurso para abrir el 136° periodo de sesiones ordinarias del Congreso.

Sin embargo, tres meses después la realidad pulverizó el optimismo del entonces presidente y las esperanzas de muchos argentinos: en mayo se desató una corrida cambiaria, con enormes cantidades de dólares al Banco Central; moneda estadounidense que inmediatamente se disparó, impicando una devaluación del peso del 15% en solo tres días.

Seguidamente, Macri anunciaba a los argentinos había “decidido iniciar conversaciones con el Fondo Monetario Internacional para que nos otorgue una línea de apoyo financiero… y evitar una crisis” ante la falta de dólares.

Pero no calmó a los mercados: por esas mismas horas se llevaban a cabo operaciones cambiarias especulativas y el dólar seguía subiendo, con un Gobierno inmovilizado ante la disparada cambiaria. Para fines de septiembre de aquel año, la devaluación llegaba al 82%.

El 25 de ese mismo mes de 2018, apenas tres meses después de designado, Luis Caputo era despedido del Central: durante los pocos meses de su gestión al frente de la entidad, el peso argentino había perdido un cuarto de su valor.

Fue Guido Sandleris, su reemplazante, quien un año después volvió a imponer el cepo cambiario, cuando ya era demasiado tarde para detener la crisis económica-financiera que afectaba a la mayoría de los argentinos y terminó con las esperanzas de Macri de obtener la reelección.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X