Maran Suites & Towers

El dólar se recalentó y marcó un nuevo máximo

El mercado cambiario volvió a mostrar tensión este martes. El dólar mayorista avanzó 0,9% en el día y cerró a $1.231, consolidando una suba del 2,3% en lo que va de la semana. Se trata del valor más alto desde que comenzó la flexibilización del cepo.

Si bien no se oficializó una nueva banda de flotación, el precio superó los niveles promedio registrados desde el cambio de régimen.

Varios factores confluyen para explicar la nueva suba de las cotizaciones:

Demanda por aguinaldo: el pago del medio aguinaldo de julio generó una mayor dolarización de excedentes, especialmente en sectores con capacidad de ahorro.
Turismo invernal: con el inicio de las vacaciones de invierno, crecieron las salidas al exterior y con ellas, la demanda de dólares por parte de residentes.
Fin de beneficios al agro: la finalización de la rebaja temporaria de retenciones a las exportaciones de soja y maíz redujo la urgencia de liquidación de divisas por parte del campo.
Esperas por la cosecha: el mercado aguarda el ingreso de dólares de la liquidación agrícola, que podría aportar cierto alivio en las próximas semanas.

Cómo cerraron las cotizaciones este martes

Dólar mayorista: $1.231 (+0,9% diario / +2,3% semanal)
Dólar oficial (Banco Nación): $1.195 para la compra y $1.245 para la venta (+10 pesos en el día)
Dólar MEP: $1.238,60 (+0,5%)
Dólar CCL: $1.235,72 (+0,2%)
Dólar blue: $1.220 para la compra y $1.240 para la venta (+1,24%)

Bajo vigilancia

El mercado opera con atención a tres variables centrales: la evolución de las reservas, los movimientos del agro y las decisiones que adopte el Gobierno sobre el régimen cambiario. En ese marco, el comportamiento del dólar mayorista funciona como indicador clave para anticipar tensiones o ajustes.

Por qué no aparecen los dólares del campo

Pese a la presión sobre el mercado, junio cerró con liquidaciones récord del sector agroexportador, que alcanzaron los USD 3.706 millones, según datos de las cámaras del complejo cerealero. Se trata del monto mensual más alto del año y un incremento del 87 % respecto al mismo mes de 2024. Sin embargo, una parte significativa de esas operaciones se anticipó al fin de la rebaja de retenciones, lo que generó una concentración de declaraciones juradas que todavía no se tradujeron plenamente en ingreso de divisas.

El esquema vigente permite que los exportadores liquiden los dólares hasta 15 días hábiles después de realizar la operación. Por eso, buena parte del volumen declarado en las últimas semanas de junio comenzará a impactar recién en julio, con una proyección oficial de hasta USD 4.500 millones adicionales. El mercado sigue atento a ese flujo, que podría incidir sobre las reservas del Banco Central y moderar, al menos en parte, la tensión cambiaria.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X