Maran Suites & Towers

El dólar mantiene leves variaciones y la brecha cambiaria se reduce a mínimos históricos

En una jornada de escasas variaciones, el dólar operó este lunes con una brecha cambiaria inferior al 3%, reflejando una mayor convergencia entre sus distintas cotizaciones.

El dólar mayorista, utilizado en el comercio exterior, cerró en $1.178 para la venta, con un avance diario de $8,50 o 0,7%. Según Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, fue una “nueva jornada con alta volatilidad y cambios bruscos de tendencia, con mínimos en $1.153 y máximos en $1.185”.

Desde la salida parcial del cepo cambiario el 14 de abril, el tipo de cambio mayorista acumula un incremento de $100 o 9,3%.

En el mercado minorista, el dólar Banco Nación cerró a $1.190 para la venta, sin cambios respecto al viernes 25, mientras que en el promedio de bancos, el BCRA informó una cotización de $1.192,84 (-0,1%) para la venta y $1.141,60 para la compra.

En cuanto a los dólares financieros, el contado con liquidación y el dólar MEP mostraron un leve retroceso de alrededor de $5, negociándose a $1.191,94 y $1.175,92, respectivamente. Cabe destacar que el MEP quedó ahora por debajo del dólar mayorista, siendo la cotización más baja.

Por su parte, el dólar blue bajó $5 o 0,4%, cerrando a $1.205 para la venta, tras haber tocado un mínimo de $1.200. Así, la brecha entre el blue y el mayorista se redujo a apenas 2,3%.

En el mercado de futuros, el contrato de dólar para finales de abril tuvo una suba marginal de 50 centavos (+0,04%), a $1.170,5, mientras que las posiciones más lejanas, como diciembre, mostraron bajas de hasta 16 pesos o 1,2%, cerrando en $1.388. Cabe recordar que los futuros se pactan en pesos, tomando como referencia el valor del dólar mayorista.

Las reservas internacionales del Banco Central avanzaron USD 114 millones en el día, alcanzando los USD 39.279 millones, su nivel más alto desde febrero de 2023. Contribuyó a este aumento el repunte del oro, que subió 1,8% en Nueva York, cotizando a USD 3.359,20 la onza.

En el segmento mayorista, se operaron USD 722 millones en contado, absorbidos por la demanda privada, dado que el BCRA no intervino por novena sesión consecutiva.

Los activos bursátiles argentinos operaron en baja, en contraste con Wall Street, donde el Dow Jones ganó 0,3% y el Nasdaq cayó 0,1%. El S&P Merval retrocedió 2,1%, a 2.179.249 puntos, retrocediendo por debajo de los niveles anteriores a la flexibilización cambiaria, aunque medido en dólar contado con liqui registró una mejora de 8,8% en dos semanas.

Entre los ADR y acciones argentinas en Wall Street, predominaron las bajas, con Cresud liderando el descenso al caer 3,6%.

Desde Invecq Consulting señalaron que el equipo económico apuesta a que el tipo de cambio mayorista siga convergiendo al piso, apoyado en medidas como el fin de la baja temporal de retenciones el 30 de junio y la flexibilización del acceso al mercado cambiario para inversores no residentes, con el objetivo de atraer divisas.

Los bonos soberanos en dólares bajaron en promedio 0,1%, con el riesgo país rondando los 700 puntos básicos.

La semana financiera será más corta debido a los feriados del jueves y viernes por el Día del Trabajador y un feriado turístico optativo, en los cuales no habrá actividad bancaria ni bursátil.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X