Maran Suites & Towers

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo: avances, desafíos y la importancia del acompañamiento

Desde 2008, Naciones Unidas instituyó el 2 de abril como una jornada para reflexionar, difundir y concientizar sobre los trastornos del espectro autista (TEA). Marcela Tornelli, de la Asociación Argentina de Padres de Autistas (APADEA) de Paraná, visitó los estudios de la Radio de la Cámara de Diputados para compartir los logros y desafíos en educación y salud.

El autismo: una condición con múltiples realidades

Sobre la conmemoración de este año, Tornelli explicó que no se puede generalizar: “El autismo no es solo una forma de ver el mundo, es una discapacidad. En muchos casos, impide vivir con otras personas o realizar actividades fuera del hogar; otros sí pueden y asisten perfectamente a la escuela o a un club. No todos los casos son iguales”.

Aun así, destacó avances en la visibilización: “Antes mencionabas la palabra autismo y te preguntaban qué era; hoy, la mayoría de la gente sabe de qué se trata o lo asocia con ciertos síntomas como no hablar o evitar el contacto social”.

Educación: una deuda pendiente

En el ámbito educativo, Tornelli expuso que “con la cantidad de niños que ingresan cada año al nivel inicial, y considerando que 1 de cada 36 nacimientos presenta TEA, en cada sala de jardín hay al menos un niño con esta condición”. Por ello, consideró fundamental:

  • Reducir la cantidad de alumnos por aula, evitando la saturación auditiva.
  • Capacitar a los docentes para adaptar los métodos de enseñanza.
  • Brindar acompañamiento pedagógico a quienes lo necesiten.
  • Evitar la sobrecarga visual en las aulas con exceso de carteles y estímulos.

Si bien la ley provincial exige que todas las escuelas sean inclusivas, muchas no cumplen: “Algunas tienen buena voluntad para adecuarse y otras no”.

En cuanto al aprendizaje, Mariana explicó que “el contenido no es diferente, pero el acceso sí. Si hay 10 consignas, a un niño con autismo hay que dárselas de a una”. También resaltó la importancia de herramientas como las “cajas de la calma”, con elementos que ayudan a estabilizarse en una crisis, aunque lamentó que “son los padres quienes deben proveerlas en lugar de las escuelas”.

Salud: diagnóstico y tratamientos inaccesibles

Tornelli advirtió que el mayor problema es la falta de diagnóstico en hospitales públicos: “El Estado no cuenta con profesionales que diagnostiquen autismo, por lo que las familias deben pagar altas sumas de dinero”. Como consecuencia, muchos niños no acceden a un diagnóstico ni a tratamientos adecuados.

Otro desafío es el futuro de los jóvenes con TEA al cumplir 18 años: “Parece que cuando llegan a esa edad, el autismo desaparece. No hay espacios ni instituciones suficientes, y nos preguntamos qué pasará cuando los padres ya no estemos”. Desde la Asociación, sueñan con un lugar donde puedan estar atendidos con el mismo cuidado que en sus hogares.

El papel de la familia y la sociedad

Para comprender mejor esta realidad, Tornelli recomendó la serie “Un León en el bosque”, que refleja cómo “la familia no puede sola, necesita el acompañamiento de otros”. Y dejó un mensaje para los padres: “No es fácil, pero se puede. Hay que juntarse con otros padres. Quizás no encuentres respuestas, pero sí alguien que te escuche”.

Escuchá la entrevista completa:

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X