Día del Militante: proyectaron “Los resistentes” y homenajearon a Leonor de Troxler
|Este jueves en Paraná, el auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad de Ciencias de la Educación, fue el escenario elegido por la Corriente Peronista Nacional para homenajear Leonor de Troxler. La militante es una referencia obligada en Paraná de aquellos hombres y mujeres que generaron las condiciones políticas para el retorno de Juan Domingo Perón al país, luego de 18 años de exilio.
En ese marco, se entregó a la mujer un presente del gobernador Sergio Urribarri, quién no estuvo presente pero le envió “un saludo fraterno a la entrañable compañera Leonor”. También se proyectó el documental Los Resistentes, que cuenta con testimonios de aquellos militantes que organizaron la llamada Resistencia Peronista.
El mandatario resaltó la figura de la militante como “depositaria de los valores militantes que construyeron uno de los momentos de mayor avance en la organización popular argentina. Nuestro compromiso, como gobernador del pueblo entrerriano es reflejar en el quehacer diario el espíritu de aquella vocación militante, promoviendo el crecimiento de la provincia y el bienestar de nuestro pueblo, bajo el liderazgo de nuestra Presidenta”. La Corriente entregó también un presente a la viuda de Troxler. Entre el auditorio, estuvo presente la intendenta electa de la ciudad de Paraná, Blanca Osuna.
Se proyectó luego la película documental Los Resistentes, que registra la experiencia de decenas de militantes de la llamada Resistencia Peronista. Además de la compañera de Julio Troxler, asesinado por la triple A, asistieron a la actividad Rafael Cullen y Jorge Vázquez, guionistas y partícipes del film e integrantes de organizaciones peronistas revolucionarias de la época. El villaguayense Conejo López, militante y cineasta, fue también uno de los convocados para formar parte de la actividad.
La homenajeada, Leonor de Troxler, sostuvo que “no puedo ser homenajeada. Luchamos pero éxito no tuvimos nosotros. Ahora sí lo tenemos. Es una alegría inmensa, con Cristina, con Kirchner y con la juventud. No hay palabras para describirlo”. Señaló a su vez, que “ahora se habla, se explica. Antes era con lucha, con armas, con desparecidos”. Afirmó además, que hoy “se está entendiendo cuál es la lucha y la tranquilidad para el pueblo. El objeto no debe dominar al sujeto, con eso está dicho todo. El dinero es lo que mata”, destacó y agregó: “ahora Cristina los pone en regla”.
También reivindicó la democracia como forma de gobierno y subrayó que “toda Latinoamérica lo ha entendido”. Respecto a las diferencias que nota en la política de antaño y la del presente, manifestó que “parece que a los jóvenes les encanta y la entienden. La política es la misma, pero ahora se entiende más porque tienen para tomar ejemplo”.
Compartir la historia
Julián Froideveaux, integrante de la Corriente Peronista Nacional, sostuvo que desde su agrupación entendían el Día de la Militancia como uno de los hechos políticos históricos “que demuestra de la manera más contundente que la historia la hace el pueblo. Fueron hombres y mujeres, jóvenes y trabajadores, que tomaron en sus manos el destino del país y salieron a construir Argentina con su líder, que llevaba 18 años exiliado”, dijo en referencia al regreso de Perón al país el 17 de noviembre de 1972.
En referencia a la película documental que se exhibió en la oportunidad, el joven militante aseguró que la idea fue “compartir con los hacedores de esa historia y este presente, que en parte se disputa por escribir la historia de aquellos años. Por eso, hacemos hincapié en lo que fueron los años de la resistencia peronista como los años más creativos que tuvo la política argentina”. Los Resistentes, surge a partir de la mesa de reuniones de un grupo de compañeros hacedores de la Resistencia “y que entienden que uno de los desafíos es poder compartir la historia de aquellos años con las generaciones que se van incorporando a la política en el presente”, subrayó Froideveaux.
Reivindicación crítica
Rafael Cullen, por su parte, afirmó que Leonor y Julio Troxler significan “una etapa del peronismo que está poco conocida y discutida. Es una etapa que interpela a todos, incluso al peronismo”. En ese sentido, dijo que el documental también cumple esa función, ya que se trata de “recuperar una historia donde los trabajadores peronistas estaban solos, resistiendo el desmantelamiento del Estado de bienestar construido por el peronismo”. Aseguró a continuación que ya en la década del 60 y 70 “estaban acompañados, había estudiantes y sectores medios ampliamente opuestos a la dictadura”.
Resaltó que era una “reivindicación crítica”, porque en la película “se ven los límites de esa resistencia, no una visión idealizada”. Mencionó que uno de las personas que aparecen en la película expresa “que se nos conoce poco, porque los que vinieron después iban a la universidad y por eso sobre la década del 70 hay mucho. Después discutiremos si es mejor o no, pero al menos está discutido”, indicó. Sobre la figura de Troxler, dijo que “como muchos de los que están en el documental, es un militante emblemático de esa época. Se salvó de ser asesinado por al llamada Revolución Libertadora y fue asesinado por un gobierno justicialista. Por eso digo que la película interpela no solo al conjunto de la sociedad o la izquierda, sino también al propio peronismo”.
Homenaje
En cuanto al homenaje, Froideveaux resaltó que tanto Leonor y Julio Troxler “son parte de esa historia y han brindado su ejemplo cotidiano, su lucha de todos los días”.
Resaltó que conocerla a Leonor “es tener más elementos para comprender la historia de este país encarnada en una mujer de 92 años, con una lucidez impresionante”. Además, consideró que lo interesante es poder compartir con ella “la lectura de la actualidad política del país y los desafíos que tenemos como Nación. Esto significa de alguna forma, que todos aquellos años de la resistencia están puestos en juego hoy, cuando la Argentina está viendo cómo construir una Patria más justa, hilvanada de otros países que son parte de Sudamérica”.