Maran Suites & Towers

Debaten y analizan pautas de comunicación accesible

Disertaciones, mesas de debates, informes y presentación de nuevas plataformas de información, fueron algunos de los temas que se abordaron en la jornada sobre comunicación y accesibilidad, que se desarrolló en la Facultad de Trabajo Social. La utilización de la lengua de señas, la audiodescripción y el subtitulado oculto en los medios audiovisuales, en el marco de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), también fueron el centro de los análisis.

 

Las actividades, se llevaron a cabo en la mañana y la tarde del jueves con ponencias y rondas de preguntas, en el salón de actos de la Facultad de Trabajo Social (UNER). Fue con acceso libre y gratuito para todo público, pero donde principalmente fueron convocados trabajadores de áreas de comunicación de la universidad, de la provincia y los municipios, así como también comunicadores y empresarios de medios de comunicación y agencias publicitarias y de noticias.

 

Cumplimiento de la Ley

 

Alicia Ramos, directora de investigación y producción de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) expresó que fue una jornada “destinada principalmente a sensibilizar y concientizar acerca de la inclusión de las personas con discapacidad. Desde el Afsca como organismo de control de aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, tenemos una responsabilidad mayor para que se haga efectivo su cumplimiento. La ley es muy precisa en términos de la inclusión de las personas con discapacidad, tiene específicamente el artículo 66 donde establece que se deben cumplir tres sistemas técnicos para que las personas sean incluidas”.

 

Ramos compartió con los presentes los resultados que arrojó un trabajo realizado por el Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión, donde participaron también el Inadi, y el Consejo Nacional de las Mujeres. “En ese monitoreo lo que quisimos mostrar es, cómo son representadas por la televisión las personas que tienen alguna discapacidad. Más allá del cumplimiento de la Ley, está bueno que se incluya a las personas con discapacidad en otros espacios de la tele, pero en la realidad no está pasando. Notamos que hay mucho estereotipo, y mucha carga sobre las personas con discapacidad, nosotros hacemos eje en que la discapacidad es una característica más de la persona y en cómo se debe decir y nombrar los temas que los tienen como protagonistas en las noticias”.

COMUNICACION ACCESIBLE DOS

Trabajo articulado

 

La organización de la jornada se llevó a cabo en forma conjunta por la Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas Argentina – Español; el programa “La producción social de la discapacidad de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER); la Comisión de Accesibilidad de la UNER; la Delegación Entre Ríos del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi); la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) delegación Entre Ríos; la Secretaría de Niñez, Familia y Discapacidad de la provincia y el Ministerio de Cultura y Comunicación de Entre Ríos.

 

María Eugenia Almeida, coordinadora de la Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas Argentina-Español de la Facultad de Trabajo Social, comentó que “la idea es pensar la comunicación en su amplia dimensión vinculada a la accesibilidad y esto no tiene que ver directamente con discapacidad, que es por ahí lo que más rápidamente uno vincula, sino que es pensar una comunicación más amigable para todos. Desde la tecnicatura buscamos un perfil de intérprete vinculado al espacio donde nace, que es la Facultad de Trabajo Social, porque además comparte el mismo ámbito de formación con otras carreras que le otorgan al estudiante un contexto que se inscribe en las ciencias sociales. El intérprete no solo debe saber técnicamente hablar lengua de señas sino también estar situado en un contexto social”, remarcó Almeida.

 

La comunicación en Lengua de Señas

 

Cabe destacar que los estudiantes de la tecnicatura tuvieron un rol protagónico en la jornada realizando la interpretación de lo que se hablaba a los participantes de la comunidad de sordos que se acercaron a participar, así como también traduciendo la Lengua de Señas al castellano al público oyente, ya que cuatro de los disertantes se comunicaban en esa lengua por ser sordos. Dos de ellos, Fernando Siciliani y Pablo Lemmo, se desempeñan como asesores de los intérpretes de su lengua en el canal DeporTV y el equipo de Cadena Nacional respectivamente.

 

Cada uno de ellos explicó la importancia de su tarea para que la comunicación a la comunidad sorda sea de calidad, ya que no solo monitorean y retroalimentan el trabajo de los intérpretes en vivo o grabado, sino que además colaborar en la búsqueda de señas para trasmitir algunos temas o términos que no están en la lengua argentina. También mostraron la tarea que llevan adelante para la Guía de Trámites del Estado accesibles, produciendo audiovisuales donde trasmiten en Lengua de Señas parte del contenido de la guía. Todos ellos resaltaron la importancia de utilizar la Lengua de Señas para dirigirse a la comunidad sorda y de que los mismos sordos se involucren en la producción del material en este sentido, ya que ésta es su primera lengua.

 

Más recursos inclusivos

 

Natalia Laube, titular de Educar Sociedad del Estado, un área de accesibilidad del Estado nacional que incluye al portal web Educ.ar, y un polo audiovisual que es responsable de los canales Encuentro, Paka Paka y DeporTV, comentó: “Vine a contar mi experiencia de creación de estos servicios en su parte de contenidos, la aplicación de las necesidades de la accesibilidad y también a presentar una plataforma que se llama Busco y encuentro, que desarrollamos en base a todos los subtítulos que habíamos generado para el canal Encuentro y Paka paka y es una plataforma de búsqueda audiovisual”. Más adelante en su ponencia concluyó que “accesibilidad no solamente es hacer una rampa, hablamos de accesibilidad también en el transporte, la comunicación, la educación y a todos los ámbitos de la vida”.

 

Por su parte, Fernanda Clancy, de la Jefatura de Gabinete de Ministros presentó los servicios de la Guía de Trámites del Estado accesibles. “Entrando a www.tramites.gob.ar se van a encontrar con un portal que centraliza la información de más de mil trámites de 65 organismos de la administración pública nacional. Acceso directo a 450 trámites que se realizan en línea. Tiene una galería multimedia de videos tutoriales subtitulados, y videos en Lengua de Señas Argentina, para acceder a estos servicios y también para conocer las noticias sobre nuevos trámites, cambios de horarios, aranceles y direcciones, entre otros datos”, recalcó Clancy, subrayando que la información está ordenada por perfiles, temas o por información vital. De ese modo, cada usuario puede ingresar desde el lugar donde se sienta interpelado y no necesariamente debe encontrar primero el organismo que tiene a su cargo ese servicio o política pública.

 

También intercambiaron ideas con los participantes Gabriela D`angelo, que presentó un trabajo sobre accesibilidad y medios y Laura Astrada, integrante del equipo que realiza la interpretación de las cadenas nacionales en Legua de Señas, quién contó su experiencia de trabajo. La apertura de la jornada contó además con la presencia de Lucy Grimalt, titular del Iadi Entre Ríos; Cristina Ponce, secretaria de Niñez, Familia y Discapacidad; Néstor Rodriguez, de Afsca Entre Ríos; Laur Zalar, decana de la casa; y María Angélica Guerra, senadora por el departamento Federación, quién concurrió acompañada por una escuela de sordos de su localidad.

 

Accesibilidad y derechos

 

La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) contempla, en su artículo 66, la incorporación de subtitulado oculto (CC-Closed Cation), lengua de señas y audiodescripción (para personas con discapacidad visual y también discapacidad intelectual) para promover la inclusión de personas con discapacidad en los medios de comunicación audiovisual. Un intérprete es un mediador entre dos lenguas y culturas, es un puente de comunicación entre usuarios de Lenguas Orales y Lengua de Señas. Interviene en situaciones de comunicación donde hay una persona sorda.

 

Cabe repasar que la Lengua de Señas Argentina es utilizada por las personas con discapacidad auditiva y es una modalidad más en la comunicación por lo que debe ser aceptada y reconocida como derecho. Mientras que la Audiodescripción en el caso de no videntes, un locutor narra sucesos y escenarios que no son reflejados en el diálogo y para personas con discapacidad intelectual el locutor transmite el contenido en lenguaje simplificado. Y el subtitulado oculto, que es en el mismo idioma, aparece en un cuadro de texto en la pantalla a voluntad del televidente, expresando lo que se está diciendo, los efectos sonoros, la música y los mensajes hablados.