Cultura en Entre Ríos: un año de descentralización, participación comunitaria y acceso inclusivo

El secretario de Cultura, Julián Stoppello, destacó que “el gobierno apostó a descentralizar la cultura impulsando la participación de artistas, el trabajo con la comunidad, el acceso a los bienes culturales y la diversidad del público que acompañó con gran concurrencia todas las propuestas”.
“El gobernador Rogelio Frigerio y el ministro (de Gobierno) Manuel Troncoso marcan un norte claro, que es hacer que la cultura llegue a todos los rincones de Entre Ríos y que podamos disfrutar con alegría de lo nuestro. En este primer año de gestión hemos apostado a descentralizar la cultura, a trabajar de la mano con las comunidades locales para que las iniciativas culturales se multipliquen y sean un motor de desarrollo y unión. En ese camino vamos a seguir trabajando”, afirmó Stoppello.
El cierre de gestión cuenta con momentos importantes, entre los que se destacaron acciones de gestión cultural pública orientadas a las letras, el cine, las artes visuales, los museos y el teatro.
Entre las iniciativas más importantes se destaca el Ficer (Festival Internacional de Cine de Entre Ríos), que contó con más de 20 subsedes en todo el territorio provincial, 50 películas en distintas secciones, premiaciones y actividades especiales de formación. Además, se presentaron más de 130 proyectos en el Mercado Audiovisual, con entrada libre y gratuita.
Asimismo, se llevó a cabo la Feria del Centro, con la participación de 120 diseñadores y 30 editoriales de la región, en una edición organizada en conjunto con las provincias de Córdoba y Santa Fe.
En noviembre, tuvo lugar la Noche de los Museos Entrerrianos, con la participación de 22 comunidades entrerrianas, museos municipales y regionales, clubes, sindicatos y sitios históricos, logrando la adhesión de más de 80 instituciones vinculadas al patrimonio de la provincia.
Entre noviembre y diciembre, se presentó el 39° Encuentro Entrerriano de Teatro en Concepción del Uruguay, con 5000 espectadores y la participación de más de 90 artistas entrerrianos. Fue una coproducción entre la Secretaría de Cultura y la Municipalidad de Concepción del Uruguay, con entrada libre y gratuita.
En diciembre, se inauguró Aura, Centro Experimental de Arte Contemporáneo, en la ciudad de Paraná. Este espacio tiene como objetivo impulsar las prácticas artísticas contemporáneas, desarrollar políticas de mediación con la comunidad y explorar nuevos lenguajes. Además, se lanzó una convocatoria para la programación 2025, abierta hasta el 15 de febrero de 2024.
También en diciembre se realizó MÁGICA, la calle de los libros, en Paraná, para promover la lectura y visibilizar la tarea de autoras y autores entrerrianos. Participaron 26 editoriales y librerías, con intervenciones poéticas y acceso libre y gratuito.
A lo largo de 2024, se realizaron ciclos de homenajes y música, actividades para vacaciones de invierno, 20 conciertos para el público general y 21 conciertos didácticos de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos. Además, se llevaron a cabo celebraciones patrias, recorridos históricos para escuelas al Monumento a Urquiza, ciclos de música, muestras de artes visuales, el Premio Fray Mocho, La Noche de las Ciudades y ciclos de cultura emergente.




