Creación de la OSER: senadores escucharon a los gremios

Este martes, en el recinto de la Cámara de Senadores, se llevó a cabo una nueva reunión conjunta de las Comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda, y Salud Pública y Drogadicción, con el objetivo de continuar el análisis del proyecto que propone la creación de la Obra Social de Entre Ríos (OSER), en reemplazo del Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER), establecido por la Ley Nº 5.480.
Presidieron el encuentro los senadores Hernán Méndez (Islas del Ibicuy – Juntos por Entre Ríos), Gustavo Vergara (Diamante – Juntos por Entre Ríos) y Nancy Miranda (Federal – Más para Entre Ríos), quienes escucharon a representantes de distintos sindicatos y organizaciones: AGMER, AMET, SEOSPER, ATE, APLER, AJER y el Centro de Jubilados y Pensionados Provinciales del Departamento Paraná. Luego participaron delegaciones de UPCN, Festram, Suoyem y Jubilados Autoconvocados.
También formaron parte del debate los senadores Rafael Cavagna, Jaime Benedetti, Patricia Díaz, Juan Pablo Cosso, Víctor Sanzberro, Claudia Silva, Gladys Domínguez, Marcelo Berthet, Casiano Otaegui, Martín Oliva, Juan Conti, Ramiro Favre y Rubén Dal Molín.
El proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo propone que la OSER, con sede en Paraná y carácter de ente público con autarquía administrativa y financiera, se constituya como sucesora legal del IOSPER. La nueva entidad asumiría la totalidad de los derechos, obligaciones, patrimonio, personal y contratos del actual organismo, y se vincularía con el Ejecutivo a través del Ministerio de Gobierno y Trabajo. A lo largo de ocho capítulos y 32 artículos, la iniciativa regula el régimen, objetivos, beneficiarios, patrimonio, fiscalización y transparencia del nuevo sistema.
Fuerte oposición sindical
Mientras se desarrollaba una manifestación de la Intersindical en defensa del IOSPER frente a Casa de Gobierno, en el recinto el secretario general de APLER, Sergio Almeida, expresó que “la 5480 no debe ser cambiada” y remarcó la importancia de preservar el sistema solidario de la obra social.
Sebastián Ibáñez, en representación de los trabajadores del IOSPER, destacó el rechazo masivo al proyecto y cuestionó que la propuesta elimina el principio solidario y deja de lado al grupo familiar primario. Denunció además que no existen fundamentos sólidos para la reforma y que los balances solo fueron deficitarios en 2024 por cuestiones cíclicas.
Desde AJER, José María Segura insistió en que la obra social es sostenida por los aportes de los trabajadores y cuestionó que no existan denuncias nuevas en la Justicia, por lo que pidió rechazar el proyecto y mejorar la ley vigente.
Jorge Andrés Besel, de AMET, advirtió que el proyecto “comienza con un manto de sospecha” y reclamó que se escuche más a los trabajadores. En la misma línea, el secretario general de ATE, Oscar Muntes, afirmó que la iniciativa “no puede ser ley” y propuso trabajar en una ley alternativa, con consenso y sin imposiciones.
Marcelo Pagani, de AGMER, sostuvo que “no hay denuncias” que justifiquen la reforma y criticó que “se quiere privatizar el IOSPER”, eliminando la igualdad en las prestaciones entre trabajadores y jueces. También denunció que el proyecto “no contempla la salud como derecho” y alertó sobre una posible intervención con fines de ajuste.
Desde el Centro de Jubilados y Pensionados, Gabriel Molina y Nancy Asselborn señalaron que el texto limita la participación de los jubilados, cuestionaron el gerenciamiento, la tercerización y el vínculo con el Ministerio de Trabajo, y denunciaron que se han eliminado prestaciones bajo la actual intervención.
Durante el intercambio, los senadores Oliva, Benedetti, Cosso y Dal Molín formularon consultas, mientras que Méndez y Miranda coincidieron en que “los 17 senadores quieren lo mejor para los afiliados del IOSPER”.
Más intervenciones y posturas críticas
En la segunda parte del encuentro, Daniel Ruhl, de Jubilados Autoconvocados, explicó que su agrupación surgió para reclamar prestaciones de salud, especialmente por casos de discapacidad. Afirmó que la problemática del IOSPER es estructural y que el proyecto no puede aprobarse en su forma actual.
Desde UPCN, Ángel Allende expresó que “la ley tal cual está no debe salir”, pero que están dispuestos al debate. Proponen que la OSER dependa del Ministerio de Salud, se preserve el carácter solidario con el grupo familiar, y que el directorio responda con su patrimonio ante eventuales perjuicios. También pidieron la formación de una comisión para revisar el funcionamiento del IOSPER.
Por Festram, Mario Barberán manifestó un rechazo absoluto al proyecto y cuestionó que, tras la intervención, “la obra social funciona peor”. Agregó que los intendentes no opinan sobre el tema.
Finalmente, Marcelo Franco, del Suoyem, destacó que pese a los bajos salarios municipales, el sistema actual permite el acceso a la salud. Solicitó que se reforme la ley vigente sin eliminarla, concluyendo que “no debe ser un borrón y cuenta nueva”.
Comisión de Asuntos Constitucionales
Antes del plenario de comisiones, se reunió la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos, presidida por Juan Pablo Cosso (Villaguay – Más para Entre Ríos), junto a Cavagna, Benedetti, Miranda y Berthet.

















