Maran Suites & Towers

Caputo dijo “Cuando la economía va bien, el riesgo país disminuye”, pero el indicador subió un 9,5% en una semana

El ministro de Economía, Luis Caputo, explicó el miércoles pasado que el riesgo país y el tipo de cambio están ligados al rendimiento económico de Argentina: “Cuando la economía va bien, el riesgo país disminuye y el peso se aprecia”. Sin embargo, la realidad del mercado muestra otro escenario. En febrero, el índice del JP Morgan pasó de un mínimo de 560 puntos en seis años a 677 puntos, lo que representa un incremento del 9,5% en apenas una semana.

Para el Gobierno, la evolución del riesgo país es clave, ya que refleja la confianza de los inversores, la probabilidad de pago de la deuda y el costo del endeudamiento externo. En 2024, el indicador cayó de 1.900 a 600 puntos básicos, mientras que los bonos en dólares subieron más de 90%, pasando de US$ 35 a casi US$ 70.

A comienzos de 2025, la expectativa era que el índice descendiera hasta los 400 puntos, permitiendo tomar deuda a tasas más bajas. No obstante, en los últimos días, los mercados ajustaron su visión. “Había expectativas de un acuerdo con el FMI y de una salida del cepo en el corto plazo, pero eso parece que no va a suceder. La atención está en eso, no en el crecimiento o la inflación”, explicó una fuente de Wall Street.

El pesimismo creció tras la reciente misión del FMI, que dejó dudas sobre el rumbo económico, y un informe del Bank of America (BofA), que Caputo salió a desmentir. El banco había proyectado un acuerdo “puente” en abril, con un fuerte desembolso inicial y un dólar a $1.400 tras las elecciones. En respuesta, Javier Milei afirmó que no habrá devaluación, que el dólar “no está atrasado” y que el acuerdo con el Fondo “solo le falta el moño”.

El jefe de estrategia de PPI, Pedro Siaba Serrate, señaló que el riesgo país comenzó el año con un descenso, tocando su mínimo de seis años el 9 de enero (559 puntos), impulsado por la reinversión de pagos a bonistas por US$ 4.300 millones. Sin embargo, desde entonces, el índice subió 117 puntos básicos hasta los 677 actuales, mientras que los bonos argentinos en dólares pasaron de un sólido rendimiento del 3% en enero a caídas superiores al 3% en febrero, mostrando un desacople con el resto de los mercados emergentes.

A esto se sumó el anuncio de Donald Trump sobre un aumento de aranceles a China, México y Canadá, lo que generó un lunes negro en los mercados globales, con subas del dólar y caídas bursátiles, afectando también a los bonos argentinos. Ante este escenario, Caputo reiteró que la mejor estrategia es mantener el orden fiscal y monetario.

El analista de Inviu, Segundo Derdoy, afirmó que la reciente volatilidad del riesgo país responde a factores externos, como las políticas arancelarias de Trump, pero que la tendencia bajista podría retomarse si se concreta un acuerdo con el FMI o llega financiamiento externo.

Para los analistas, la clave para que el riesgo país descienda a los 400 puntos radica en tres factores: un nuevo acuerdo con el FMI, la salida del cepo cambiario y un resultado favorable en las elecciones. Según Delphos, este nivel sería similar al alcanzado en Latinoamérica durante la presidencia de Mauricio Macri.

Por su parte, Martín Polo, jefe de estrategia de Cohen, sostuvo que la suba del riesgo país responde a una combinación de factores: incertidumbre global, lluvias irregulares tras la sequía, reservas en niveles críticos y la falta de un acuerdo concreto con el FMI.

El informe del BofA, que generó la reacción del Gobierno, señaló que Argentina podría recuperar el acceso a los mercados y emitir deuda a tasas del 9-10%, pero bajo ciertas condiciones: disciplina fiscal continua, apoyo político sostenido, un acuerdo con el FMI antes de 2026 y condiciones financieras globales favorables.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X