Maran Suites & Towers

Botafogo y Mineiro son Sociedades Anónimas: más letra para Milei

El fútbol brasileño está viviendo una metamorfosis que le está empezando a situar de una manera notable en el mercado futbolístico. Tras el desembarco de las Sociedades Anónimas de Fútbol, los frutos se están recogiendo. Más allá que hay un segmento que se resiste por dudas sobre las deudas que han crecido en SAD’s de otras partes del mundo. 

La inyección financiera mediante nuevos refuerzos y la reducción de deudas ya son una realidad positiva. Tres de los cuatro finalistas clasificados a las finales de la Copa Libertadores y Copa Sudamericana son SAF (así se denominan en Brasil), como Botafogo, Atlético-MG y Cruzeiro.

La ley, que entró en vigor en Brasil en agosto de 2021, fue redactada por el abogado José Francisco Manssur, actualmente socio de CSMV Advogados.

Autor del libro ‘Futebol, Mercado e Estado’, junto a Rodrigo Monteiro de Castro, detalla el proyecto de recuperación, estabilización y desarrollo sostenible del fútbol brasileño. De este proyecto de investigación y estudio se puede afirmar que esta es la primera vez que tres de las cuatro finalistas son empresas constituidas bajo el modelo SAF dentro de sudamericana.

“Siempre hemos dicho que la SAF es un instrumento para atraer nuevo dinero a los clubes que opten por este modelo. En la ventana de mitad de año, se pudo notar que el nivel de inversión de los clubes en general tuvo un crecimiento significativo impulsado por el cambio. Es gratificante ver a clubes que se encontraban en una situación difícil en el panorama nacional en los últimos años, como Cruzeiro y Botafogo, competir por títulos internacionales y recuperar la autoestima de sus aficionados”, afirma Manssur.

De hecho, tiene razón. Dirigido por el empresario norteamericano John Textor, Botafogo gastó alrededor de 35 millones de euros en la llegada de Thiago Almada y Matheus Martins. El volante argentino fue el mayor fichaje de la historia del fútbol brasileño.

Cruzeiro invirtió 35 millones de euros a mediados de año, con la compra definitiva de Matheus Pereira y las llegadas de Kaio Jorge, Lautaro Díaz, Jonathan Jesus, Fabrizio Peralta, Matheus Henrique, Wallace y João Marcelo.

Estos movimientos más agresivos del mercado son reflejo de la gestión de Pedro Lourenço, empresario que es el nuevo propietario de SAF Cruzeiro desde finales de abril.

Cruzeiro incluso ha experimentado una transferencia de control, lo cual es bastante natural en el mundo de las sociedades anónimas. Botafogo se ve claramente como inversor de varios clubes de todo el mundo. el mundo que cada vez da más importancia a invertir en su club brasileño. Todo esto es positivo”, añade Manssur.

Según el abogado, esta debería ser una tendencia aún mayor para la próxima temporada, influenciada por el desempeño técnico de los equipos que tuvieron éxito este año. “Sin duda tendremos un aumento de SAF en 2025, ya que el resultado deportivo influye en las decisiones de las personas que dirigen los clubes. Los socios de los clubes lo aprueban. La tendencia es que este número de más de 70 los SAF que tenemos hoy en Brasil aumentarán aún más el próximo año”, afirma.

También finalista de la Copa de Brasil, además de la Copa Libertadores, el Atlético-MG cerró la segunda ventana de transferencias con cinco llegadas e inversiones por alrededor de 11 millones de euros. En la temporada, los valores superan los 20 millones, y entre los principales están la llegada del mediocampista Gustavo Scarpa, que estaba en Inglaterra.

“Desde la implementación de los SAF, hemos observado un aumento significativo en los aportes de capital local e internacional a los clubes brasileños. Esta afluencia de inversión no sólo estabiliza financieramente a los equipos, sino que también abre las puertas a un crecimiento sostenible a largo plazo. La rentabilidad potencial es inmensa, dado el mercado del fútbol brasileño, que es uno de los más apasionantes y comprometidos del mundo. Con gestión profesional y transparencia financiera, los SAF tienen capacidad de transformar el escenario deportivo en Brasil, volviéndose altamente atractivos para los inversores globales”, dice Fernando Lamounier, jefe de Marketing de Multimarcas Consórcios.

La Ley que está cambiando el fútbol en Brasil

Con vigencia desde hace tres años, la Ley de Sociedades Anónimas de Fútbol fue publicada en el Diario Oficial de la Unión el 9 de agosto de 2021, con la disposición de incentivos para que los clubes de fútbol se transformen en empresas y puedan solicitar recuperación judicial, pudiendo negociar deudas a través de los tribunales. También estableció estándares de gobernanza e instituyó medios para financiar las actividades futbolísticas.

“Se temía que la constitución de una empresa pudiera provocar la desaparición de las marcas tradicionales del fútbol brasileño. Estamos viendo exactamente lo contrario, la SAF de alguna manera recuperó a los clubes tradicionales para que volvieran a tener la relevancia que tenían en el pasado, más vivos que nunca y, muy importante, igualando también sus deudas previas a la creación de la SAF”, añade José Francisco Manssur.

En la actual temporada, otro de los SAF que ha sido protagonista en el campo es el Fortaleza, que está haciendo su mejor campaña en la historia del Brasileiao en términos de puntos, ocupando el cuarto lugar de la tabla. “Elegimos hacer este cambio al modelo de Sociedad Anónima de Fútbol porque entendemos que es un camino que traerá grandes resultados para la institución y que podría fortalecer aún más el gran momento que estamos viviendo. Fortaleza busca actualizarse constantemente para seguir creciendo y luchando por grandes logros en todos los escenarios posibles, basados en una gestión sana, responsable y la profesionalización de la estructura”, destaca Marcelo Paz, director general del club.

“Además de los impactos positivos que hemos observado en el departamento de fútbol de algunos equipos de Brasil, los SAF han logrado influir en la industria del deporte en todo el país. Cuando observamos la apreciación financiera de los clubes al adoptar este modelo de gestión, no estamos viendo un solo beneficio para estas instituciones. Lo que realmente estamos asistiendo es un movimiento en todo el ecosistema, desde el compromiso con el público hasta la reformulación estructural del club”, afirma Fábio Wolff, socio director de Wolff Sports.

El discurso anterior va en línea con lo que piensa Claudio Fiorito, director general de P&P Sport Management, empresa que atiende a cientos de jugadores en todo el mundo, entre ellos el defensa Bastos, con experiencia en el fútbol europeo y que hoy es uno de los principales activos del Botafogo.

“Todas las áreas pasan por el proceso de modernización con la SAF y esto tiene que ver con la profesionalización en el análisis de desempeño y el scouting, que tiene un amplio conocimiento del mercado nacional e internacional. Botafogo encaja exactamente en esa filosofía y mérito. Se trata del club, que vi esta oportunidad”, resaltó.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X