Maran Suites & Towers

Avanza en la Cámara de Diputados entrerriana la adhesión a la Ley Nacional para eliminar barreras comunicacionales hacia personas sordas e hipoacúsicas

Este martes por la mañana, la comisión de Desarrollo Social, cuya titular es Carolina Sreitenberger, trató por primera vez el proyecto que presentó la diputada Mariana Bentos que propone adherir a la ley nacional N° 27.710. Esta norma establece, como política pública, la eliminación de las barreras comunicacionales para impulsar la inclusión e igualdad de oportunidades para personas sordas e hipoacúsicas.

A la vez, a nivel provincial, la iniciativa prevé instaurar la capacitación obligatoria, periódica y permanente en Lengua de Señas Argentina para todas las personas que se desempeñen en la función pública, en todos sus niveles y jerarquías. La diputada Susana Pérez también había presentado un proyecto de adhesión, por lo que ambos textos podrían unificarse en una sola norma.

Bentos expresó que la iniciativa “surge de un intercambio con personas que están trabajando con la comunidad sorda e hipoacúsica, particularmente con un equipo de Villaguay; docentes que conocen las barreras que sus alumnos tienen que atravesar, principalmente comunicacionales”.

“Por eso este proyecto busca capacitar a los tres poderes del Estado. Para poder ser verdaderamente inclusivos tenemos que capacitarnos, romper esas barreras con la persona sorda”, sentenció la legisladora.

Fueron invitados especialmente a la reunión Diego Vélez, director del Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi) —que sería, según el proyecto, el órgano de aplicación de esta ley— y quien ya había realizado aportes a la norma en su redacción; y Jazmín Vieytes, especialista en Lengua de Señas Argentina y miembro del equipo de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, para esclarecer algunos puntos en relación a otro proyecto presentado, del diputado Jorge Maier, que propone la creación de un servicio itinerante de interpretación de lengua de señas.

Por otra parte, en esta misma reunión se analizó el proyecto de la diputada Noelia Taborda, que establece una sustitución terminológica en la ley N° 5.729 —correspondiente al Régimen de Asignaciones Familiares para Empleados Públicos Provinciales—, reemplazando las expresiones “hijo incapacitado” o “hijo con capacidades diferentes” por “hijo con discapacidad”. El mismo obtuvo dictamen favorable al final del encuentro.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X