Argentina registró en enero su mayor déficit comercial con Brasil desde 2018
![](https://cuestionentrerriana.com.ar/wp-content/uploads/2021/04/AUTOS-VTV.jpg)
En enero de 2025, Argentina registró un déficit comercial con Brasil de US$ 326 millones, el más alto desde 2018. Este resultado marca el sexto mes consecutivo en rojo, contrastando con el superávit de US$ 29 millones que se había alcanzado en enero de 2024.
De acuerdo con un informe de la consultora Abeceb, el deterioro del saldo comercial se debe principalmente a un fuerte incremento de las importaciones, que aumentaron un 57,9% interanual, impulsadas en gran medida por el sector automotriz. En este segmento, el saldo negativo alcanzó los US$ 255,6 millones, representando el 57% del total del déficit.
“Este salto importador está relacionado con una baja base de comparación, ya que en enero de 2024 los niveles de importación fueron muy bajos tras la devaluación de diciembre de 2023. Además, influyó la eliminación del impuesto PAIS el 23 de diciembre, lo que abarató las compras externas”, explicaron desde Abeceb.
Fuerte alza en importaciones
Las importaciones desde Brasil totalizaron US$ 1.212 millones, marcando el quinto mes consecutivo de incremento. El sector automotor lideró el crecimiento:
- Las compras de vehículos de carretera crecieron un 3.927,2% interanual, alcanzando US$ 50,7 millones.
- Las importaciones de vehículos para transporte de mercancías subieron un 184%, llegando a US$ 61,5 millones.
- Los vehículos de pasajeros aumentaron un 127,7%, totalizando US$ 226,4 millones.
- Las partes y accesorios de vehículos automotores subieron un 25,5%, sumando US$ 112,5 millones (9,3% del total importado).
Exportaciones en alza, pero con caídas en sectores clave
Las exportaciones argentinas a Brasil alcanzaron los US$ 886 millones, un incremento del 11,3% interanual. Con este resultado, las ventas externas llevan ocho meses consecutivos en alza.
Sin embargo, algunos sectores mostraron caídas significativas:
- Las exportaciones de vehículos de transporte de mercancías cayeron un 35%.
- Las ventas de vehículos de pasajeros retrocedieron un 14,8%.
- Las exportaciones de trigo y centeno sin moler bajaron un 2,5%.
- Las ventas de carne vacuna fresca, refrigerada o congelada se desplomaron un 36,5%.
Perspectivas para 2025
Según Abeceb, el déficit comercial con Brasil podría seguir ampliándose en los próximos meses y alcanzar los US$ 4.000 millones en el año. Se estima que las importaciones crecerán al menos un 30%, alcanzando los US$ 18.000 millones, mientras que las exportaciones subirían entre un 11% y un 13%.
El informe señala que la recuperación económica argentina, impulsada por el consumo y la inversión, será clave en el aumento de las importaciones. A esto se suma la eliminación de restricciones a las compras externas, como la desregulación parcial de autopartes y la eliminación del Impuesto PAIS.
Otro factor a considerar es la apreciación del peso argentino, que podría intensificarse con la reducción del ritmo de devaluación mensual (crawling peg) al 1%.
Por el lado de Brasil, la reciente revalorización del real –que pasó de 6,1 por dólar a 5,8 a fines de enero– brindó cierto alivio a la competitividad argentina. No obstante, los analistas advierten que el real brasileño podría seguir debilitado en un contexto de incertidumbre fiscal y volatilidad internacional.