Maran Suites & Towers

Argentina desclasificó y envió a EEUU archivos sobre jerarcas nazis que escaparon al país

El ministro de Defensa, Luis Petri, anunció que los archivos sobre los jerarcas nazis que huyeron a Argentina han sido desclasificados y enviados al Centro Simon Wiesenthal. La medida responde a un pedido del senador estadounidense Chuck Grassley, miembro del Comité Judicial del Senado, quien solicitó la colaboración de las autoridades argentinas en su investigación.

Nuevas revelaciones sobre la presencia nazi en Argentina

“Argentina, en su momento, se transformó en una guarida de nazis. Acá vivieron jerarcas como Mengele, Priebke y Eichmann. Se estima que alrededor de 5000 nazis pudieron haber transitado por el país entre 1945 y 1955”, señaló Petri en una entrevista con DNews.

El ministro también advirtió que, además de la conocida “ruta de las ratas”, podría haber habido movimientos financieros vinculados a los jerarcas nazis en el país. La iniciativa de desclasificación comenzó tras un encuentro entre el presidente Javier Milei y las autoridades del Centro Simon Wiesenthal, donde se les entregó la carta del senador Grassley solicitando colaboración.

Documentos sobre transacciones militares y bancos europeos

Petri detalló que había un interés especial en las actas del directorio de Fabricaciones Militares entre 1945 y 1950, ya que estas contenían información clasificada sobre contrataciones en Europa. “Llamativamente, estas actas eran secretas y podrían ayudar a esclarecer el movimiento de fondos nazis o aquellos confiscados por los jerarcas”, explicó el ministro.

Asimismo, señaló que los documentos permitirán analizar cómo operaron ciertos bancos europeos para facilitar y encubrir el manejo de fondos espurios. “Es una pista novedosa. Antes se investigaba a los nazis que llegaron a Argentina, ahora buscamos entender cómo se financiaron y quiénes facilitaron su sostenimiento económico”, sostuvo Petri.

Análisis en el Centro Simon Wiesenthal y desclasificación de otros archivos

Los archivos ya están siendo examinados por el Centro Simon Wiesenthal, según informó el ministro: “Decidimos aportar toda la información requerida porque creemos que es clave para que los rastros de la Shoá y del Holocausto permanezcan en la memoria colectiva”.

Esta acción se enmarca en la política de desclasificación de documentos históricos, que también incluye la documentación de las Fuerzas Armadas durante la última Dictadura y épocas anteriores. “Antes, estos archivos estaban en poder de la Justicia. Ahora, además de los jueces, serán de acceso público, lo que es trascendental”, subrayó Petri.

El Gobierno también anunció la transferencia de los archivos de la ex SIDE al Archivo General de la Nación, organismo encargado de la conservación de documentos históricos. En total, son más de 3 mil cajas de información que estarán disponibles para su análisis.

Reconocimiento de un crimen de lesa humanidad

En el marco del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el vocero presidencial, Manuel Adorni, informó que el Gobierno reconocerá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que el atentado del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) contra la familia del capitán Humberto Viola, en 1974, fue un crimen de lesa humanidad.

El ataque ocurrió el 1 de diciembre de 1974 en San Miguel de Tucumán y resultó en la muerte de Viola y su hija María Cristina, de 3 años. Hasta ahora, la Justicia no podía reabrir el caso al no estar reconocido como crimen de lesa humanidad, una situación que cambiará con esta nueva decisión del Gobierno.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X