Maran Suites & Towers

Análisis de fondo por una escuela secundaria diferente, diversa, con inclusión

Más de 800 docentes y alumnos de escuelas secundarias de toda la provincia participaron del II Congreso Provincial de Educación Secundaria que se realizó en Paraná y durante el cual abordaron temáticas referidas a la conformación de una escuela secundaria inclusiva, la formación para el ejercicio de la ciudadanía, el auto-aprendizaje y la auto-evaluación, el acceso, el desarrollo y la producción de conocimiento.

 

Desde inicios de esta gestión educativa se procuró sostener las políticas de intervención, el apoyo y el acompañamiento integral a la escuela secundaria. La presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Graciela Bar, aseguró que “todos trabajamos para que nuestra escuela secundaria pueda rendir sus frutos y para cumplimentar aquellos fines que se escribieron en la Ley de Educación Nacional que son precisamente poder acceder a un trabajo, poder seguir estudiando y ser mejor ciudadano”.

 

“Este Congreso nos permitió conocer, profundizar, trabajar en nuestras aulas y a su vez poder compartir las experiencias valiosas que se desarrollan en las escuelas. Estamos convencidos de que una transformación no se hace sola o detrás de un escritorio, se realiza con los actores comprometidos, con los docentes, con los alumnos y las familias”, aseguró Bar.

 

Las disertaciones

 

A manera de conclusión de lo realizado en las dos jornadas, la coordinadora de la Comisión para la Transformación Curricular de la Escuela Secundaria en la provincia, Marcela Mageón, afirmó: “Hemos compartido en este II Congreso – conocimiento, inclusión, ciudadanía- Conjugo el verbo en plural porque ha significado entender la lógica del estar juntos, compartir, trabajar alrededor del nosotros que nos coloca ante la responsabilidad compartida de hacer una escuela secundaria diferente, diversa, con inclusión y conocimientos que den fuerza a la idea de ciudadanía”.

 

Se han abordado diversos temas que atañen a la transformación, las necesidades y las características de la Educación Secundaria, durante dos intensas jornadas de trabajo junto con profesionales y referentes del nivel secundario. Se realizó un recorrido nutrido de aprendizajes y experiencias que constituyen un aporte más del CGE para mejorar las prácticas áulicas.

 

El disertante, Pablo Pineau, realizó un recorrido por la historia de la escuela bajo los albores de la literatura, los modos de decirla y sentirla y planteó el desafío de pensarla hoy con los sentidos atribuidos y atribuibles al enfrentar a un diseño para un “todos”, como premisa indiscutible.

 

A través de la exposición de Alicia Entel se abordó la importancia de correr las dicotomías sobre los procesos de apropiación y producción de conocimientos; no es necesario usar el “o” en las coyunturas de los conceptos sino que es posible y necesario plantear un “y” que dé lugar a la pluralidad de sentidos e interpretaciones. “Es crucial trabajar las representaciones del conocimiento en el cruce de la historia que nos toca vivir y para las futuras generaciones a las que estamos obligados a enseñar”, aseguró.

 

Myriam Southwell expuso en profundidad una cronología que muestra los procesos que se deben atravesar para entender las lógicas de los sentidos de la escuela, desplegó y ejemplificó un modo de atar los sentidos, conjugar esos nudos de la historia, para hacer de la escuela un lugar de re-significado.

También se desarrolló un panel que abordó la importancia de la implementación de las TIC en las aulas, las nuevas herramientas tecnológicas en la escuela secundaria y la necesidad y obligatoriedad de garantizar un acceso social al conocimiento que a través de la guía del docente contribuya a la conformación de mejores ciudadanos, a cargo de Gabriela Bergomás.

 

El día de cierre, la licenciada Nidia Landi hizo visible los modos de entender la evaluación y los sentidos que se le atribuyen dentro del proceso de la transformación. “Evaluar es entender, acompañar, formar un sentido de lo político escolar, para dar lugar a lo ciudadano. Esto es menester además para considerar el desempeño docente y da elementos para diseñar intervenciones claras, sustantivas y pertinentes, más allá del sentido de los exámenes y pruebas”, afirmó la conferencista.

 

Posteriormente, Ana Abramoswki expuso sobre las formas de sentir los afectos en la profesión docente e instó a mirar e interpretar los modos en los que se enfrenta la enseñanza “cruzada” por la afectividad y la importancia de que los docentes se reconozcan en los modos y maneras de querer a los alumnos sin perder la rigurosidad del conocimiento. “No sólo la razón nos hace humanos, los afectos tienen mucho para decir y lograr. No se trata de uno o lo otro sino del conjunto” afirmó.

 

Para el cierre, el licenciado Jorge Huergo se refirió a la formación de los docentes, plasmó las urgencias de entender de qué vale la escuela, convocó a hacer y hacerse preguntas, a caminar los sentidos, las posibilidades y los deleites de aprender. “Estamos ante la descentralización de la escuela lo que nos obliga y nos plantea entenderla además en clave de autonomía”.

 

Actividades

 

Durante la tarde, distintas escuelas de la provincia trabajaron Experiencias Pedagógicas. Presentaron algunas experiencias -dentro de la innumerable cantidad- que desde el marco del proceso de la Re-significación de la Escuela Secundaria, fueron dando vida y contribuyeron a mirar las prácticas de enseñanza, los modos de gestión y los procesos de aprendizaje.

 

“Las mismas fueron una muestra y concreción al proceso de la provincia que dieron lugar a la participación de los estudiantes y docentes que con ánimo y profesionalismo lucieron su hacer cotidiano”, confirmó Mageón.

 

Desafíos y conclusiones

 

“El trabajo de estos cuatro años fue realizado en conjunto con las instituciones, el proyecto de la resignificación de la escuela secundaria era incipiente, era necesario, era urgente, no sólo porque una gestión de gobierno lo planteaba en su plan educativo sino porque la sociedad en todo su contexto y la urgencia en la que la escuela secundaria se estaba planteando, necesitaba esta mirada y desde esa mirada una construcción”, aseguró Mageón.

Y refiriéndose a lo logrado, dijo: “El desafío fue enorme, la posibilidad de empezar algo, de darle identidad, poder reconstruirlo pero al mismo tiempo que cobre sentido para todos. Hubo discusiones, aportes y hasta confrontaciones, todo nos ayudó a crecer. Cuando acá veo a docentes de toda la provincia todo cobra sentido, porque las palabras las construyeron los docentes en cada uno de los documentos, en cada una de las normativas, en el diseño curricular que plasma el desarrollo y el recorrido realizado”.

“El desafío al interior de la provincia y lo que de alguna manera se propuso este Congreso es poder pensar en una escuela para todos con calidad, en poder ligar a esto la transmisión del conocimiento. Y que ese conocimiento y esa inclusión nos lleve a poder decir que estamos formando mejores ciudadanos”, acotó.

“La sociedad necesitaba resignificar la escuela secundaria, una idea lo hizo posible, una gestión política lo consolidó y ahora es responsabilidad de 22.000 docentes en la provincia, dentro de los cuáles cuento a los 800 presentes”, concluyó Mageón.

 

Agradecimientos

 

Los organizadores del II Congreso de Educación Secundaria “Conocimiento – Inclusión – Ciudadanía”, hacen extensivo el agradecimiento a quienes colaboraron desinteresadamente para que este evento fuera posible.

Las escuelas que prestaron su apoyo fueron:

• Escuela Normal José María Torres

• Colegio Nacional Domingo Faustino Sarmiento

• EET N° 5 Malvinas Argentinas

• EET N° 21 José de San Martín

Fuente: Prensa CGE.-

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X