Ambientalistas de Colón advierten que aún no hay certezas sobre la relocalización de la planta de combustibles frente a la ciudad

La Multisectorial Somos Ambiente del Río Uruguay, con sede en Colón, se pronunció acerca de las recientes declaraciones del presidente uruguayo Yamandú Orsi, quien en una entrevista con el diario El Observador de Montevideo se refirió al controvertido proyecto para instalar una planta de combustibles sintéticos frente a la ciudad entrerriana. Para el colectivo ambientalista, dichas declaraciones “pueden considerarse una buena señal política”, aunque aclararon que aún no existen definiciones concretas.
En un comunicado de prensa, la organización señaló que es fundamental que también se pronuncie públicamente la empresa HIF Global, responsable del emprendimiento, que hasta el momento “ha mantenido un significativo silencio mediático, incluso en su página web”.
El grupo expresó su preocupación por los términos del Memorándum de Entendimiento firmado entre la compañía y la República Oriental del Uruguay (ROU) durante la anterior administración, cuya naturaleza reservada impide conocer si existen cláusulas que comprometan al Estado uruguayo a determinadas concesiones: “No hay referencias discursivas al respecto hasta ahora”, puntualizaron.
En relación a las manifestaciones de Orsi, recordaron que la ubicación propuesta para la planta afecta directamente a la región de Colón, incluyendo a San José, Pueblo Liebig y zonas rurales, lo que implica un riesgo para aproximadamente 55.000 personas debido a la cercanía del proyecto, a tan solo 3.500 metros cruzando el río Uruguay.
Desde la multisectorial advirtieron que el peligro radica en el tipo de sustancias involucradas. Si bien el hidrógeno es considerado un insumo ambientalmente favorable, su manipulación, producción y almacenamiento implican altos riesgos por su naturaleza inflamable y explosiva. Además, explicaron que en esta industria el hidrógeno se combina con dióxido de carbono (proporcionado en un 20% por Alcoholes del Uruguay y producido en un 80% por la propia empresa mediante quema de biomasa) para obtener metanol, un compuesto altamente tóxico, inflamable y explosivo, susceptible de gasificarse ante fugas o accidentes.
Indicaron que del procesamiento del metanol se obtienen combustibles igualmente peligrosos, por lo que el proyecto representa una amenaza ambiental significativa. En este sentido, subrayaron que “correr unos kilómetros la planta no equivale a relocalizarla”, ya que relocalizar implica una evaluación integral de los impactos ambientales y sociales antes de definir una nueva ubicación.
El colectivo también cuestionó la afirmación de que “no va a contaminar, solo afectará el paisaje”, atribuida al mandatario uruguayo. “¿Cómo puede asegurar el presidente Orsi que no va a contaminar si, según la ministra de Industria, la empresa no presentó información técnica detallada?”, señalaron. Agregaron que las gestiones del gobierno se habrían basado únicamente en un “proyecto de escritorio” presentado ante la administración anterior, con el cual se solicitó a HIF “achicar y reubicar” la planta (según declaraciones recogidas por Telemundo Uy, el 5 de junio de 2025).
Finalmente, remarcaron que, pese a los dichos oficiales, no se ha confirmado una relocalización efectiva, ni hubo una aceptación expresa de la empresa sobre esta posibilidad ni se conoce un sitio alternativo concreto para su instalación.
“Seguimos en estado de alerta, muy pendientes a que se concrete la no afectación de este proyecto sobre la comunidad de Colón y pueblos aledaños”, concluyeron desde Somos Ambiente.
Fuente: El Entre Ríos