Alfabetización Inicial: comenzó capacitación en el marco del Plan Provincial
|Directores de las 155 escuelas primarias de la provincia incluidas en el Programa Provincial de Alfabetización Inicial participaron de la primera jornada de capacitación organizada por las direcciones de Educación Primaria y Superior del Consejo General de Educación (CGE).
La actividad se desarrolló en la escuela Sarmiento, de Paraná y abordó temáticas relacionadas con el mejoramiento de las trayectorias escolares de la educación primaria, la alfabetización inicial como punto de partida y el papel del nuevo diseño curricular del nivel en relación a la alfabetización inicial.
El programa
A través del programa Todos pueden Aprender, la modalidad de alfabetización inicial se implementa en la provincia desde el 2008, en un grupo de 82 escuelas primarias, y a través de este nuevo dispositivo provincial será ampliada a 155 escuelas más, lo que cubre casi la totalidad de escuelas urbanas y periurbanas de Nivel Primario.
El objetivo concreto del programa de alfabetización inicial es disminuir los índices de repitencia y fracaso escolar en el primer ciclo de la escuela primaria a través del análisis y modificación de las prácticas áulicas de los maestros y de las trayectorias escolares de los alumnos, que frecuentemente se ven obstaculizadas por ingresos tardíos, abandonos y múltiples repitencias.
La directora de Educación Primaria del CGE, Analía Matas, afirmó: “Proponemos una tarea a largo plazo, un trabajo conjunto en base a las problemáticas que tiene la escuela primaria. Nuestra tarea hoy es preocuparnos y ocuparnos de la alfabetización inicial, en mejorar las trayectorias escolares de los niños en las escuelas y para ello es necesario que se actualicen las trayectorias profesionales de los docentes”.
“Con este plan damos cobertura a casi la totalidad de escuelas primarias de la provincia, ya que en las zonas rurales y de islas la alfabetización inicial se ha desarrollado ampliamente con la puesta en marcha en cuatro sedes del postítulo en Educación Rural y la modalidad del Plurigrado para los agrupamientos de niños”, aseguró Matas.
Las capacitaciones a docentes se desarrollarán durante cuatro meses y contarán con una duración de 40 horas. Esta acción permitirá, no sólo la profesionalización docente y el reconocimiento de puntaje a aquellos que culminan y aprueban el programa, sino fundamentalmente contribuir al cumplimiento del principio de asegurar la permanencia y el egreso de los alumnos de la escolaridad obligatoria.
Para este fin, la capacitación específica está enfocada en la formación en matemáticas y lengua que son las áreas en que los niños presentan mayores dificultades.
En el transcurso del programa se prevé también la entrega de material específico para todas las escuelas, el que estará a disposición de cualquier docente de los establecimientos que necesiten consultarlo. Al respecto, Matas precisó que esto se ensambla con los nuevos diseños curriculares para el primer ciclo que incluyen a la alfabetización inicial como su fundamento.
La jornada
Durante este primer encuentro se trataron, junto con los directivos, temas referidos a la inclusión, la calidad y la igualdad, entendiendo a la educación como un bien público y un derecho de los niños y a la escuela como la responsable de acompañar las trayectorias educativas de sus alumnos y construir ciudadanía.
A la vez, se instó a los directivos a asumir la responsabilidad de implementar estrategias para el tratamiento de los problemas pedagógicos detectados, construir vínculos con las familias y la comunidad atendiendo al desarrollo de los nuevos diseños curriculares para la escuela primaria y acompañar a los maestros en sus prácticas áulicas.
Refiriéndose al desafío para la gestión escolar, Matas afirmó: “La escuela es un espacio privilegiado para la construcción de diversas subjetividades. El modo en que ellas interactúan construye una identidad institucional particular. Hay que recuperar esta cultura escolar propia, generar nuevos espacios de interacción y habilitar ámbitos de participación para todos los miembros de la comunidad educativa”.
Y agregó: “La escuela primaria tiene el deber de aportar pedagógicamente al desarrollo de esas trayectorias para que los niños y niñas aprendan a vivir en sociedades más complejas, con el reconocimiento del valor de la pluralidad y de la diversidad, construido a partir de las experiencias que dan lugar a la concurrencia de distintas perspectivas culturales”.
Fuente: Prensa CGE.-