Maran Suites & Towers

Alerta para diciembre: el río Paraná pasaría de una histórica bajante a inundaciones por El Niño

Transitando un mes de julio, mayormente frío y seco en la mayor parte, si bien las lluvias son más espaciadas y no tan continuas, responden con normalidad a la temporada seca. De todas maneras, los aportes de las lluvias de los últimos 10 días, si bien no alcanzan para revertir la situación en cuanto al estado de los afluentes, suman.

Vale destacar que el Río Paraná y los estuarios adyacentes, vinieron sufriendo un grave desfasaje de sus aguas en los últimos años, a causa de la sequía que azotó a gran parte del Litoral, con lluvias que se presentaron por debajo de lo normal durante varios años, todo esto ante los continuos episodios de «La Niña».

Ante un delicado panorama, la situación comenzó a mostrar mejoría entre los meses de marzo y abril, con el aumento del caudal del Río Paraná, por las lluvias que llegaron en el momento justo. Durante los últimos meses, en varios de sus puerto, la tendencia fue de crecida en cuanto al nivel de las aguas medias.

En la actualidad, desde la quincena del mes de julio, los datos brindados por el Instituto Nacional del Agua indican que los niveles se encuentran en aguas medias bajas, en todo el tramo argentino. De acuerdo con la perspectiva meteorológica y los caudales previstos desdela alta cuenca, los niveles se mantendrán en la misma condición en gradual descenso, conforme las precipitaciones sigan siendo relativamente espaciadas y de bajos acumulados en la zona de cuenca alta.

En cuanto a la tendencia a mediano plazo, se espera que desde la primavera, las precipitaciones comiencen a impactar con mayores acumulados en la región y el caudal se vuelva a recuperar. Los meses claves serán septiembre y octubre, cuando las precipitaciones correspondiente a la temporada cálida se vean influenciadas por la presencia del fenómeno de «El Niño», que de por si, se estima que las lluvias sean superior a lo normal en gran parte del Litoral argentino.

Los expertos del INA dan su punto de vista sujetos a las probabilidades de mayores precipitaciones a partir de los meses de agosto y septiembre, que probablemente se produzca con el advenimiento de «El Niño», con lluvias mucho más continuas y con acumulados generosos, lo que provocará el rápido aumento en los caudales del Río Paraná, con un pico de crecida importante para el mes de diciembre.

Desde la entidad señalan que las aguas del Paraná actualmente se observan oscilante, y con señales fuertes que indican un retorno al ascenso en corto plazo. Asimismo, los valores medios semanales se observan próximos o cercanos a los observados para la misma época del año durante los últimos 25 años.

Si bien se prevé que las lluvias alcancen a la región al sur del litoral en los próximos días, el nivel se encuentra dentro de lo esperado, según el Instituto Nacional del Agua.

Lluvias por encima de lo normal en el litoral

Se prevé que durante los próximos meses, las lluvias sigan retomando un a frecuencia y monto de acumulado dentro de una «mediana normalidad», en usencia del fenómeno de «La Niña« y un probable evento «El Niño» desde el mes de agosto de 2023, lo que estaría influyendo en los montos de precipitaciones y la temperaturas durante el periodo comprendido por las estaciones de primavera-verano 2023/24.

Por el momento, la tendencia en el trimestre julio, agosto y septiembre indican lluvias superiores a lo normal en la mayor parte de la región del Litoral y la Mesopotamia, abarcando a Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, lo que a su vez puede traer efectos negativos asociados a posibles inundaciones (excesos hídricos).

Seguimiento del nivel del Paraná

En la parte final de mayo se registraron valores por encima de los 100 mm, de todas maneras, en los meses mas seco, el retroceso en el caudal del río sería progresivo, aunque el descenso de las aguas sería más lento. Con respecto al tramo fluvial en la zona de Santa Fe, el Instituto Nacional del Agua.

En el mes de junio, el caudal se mostro con una baja, debido a la ausencia de lluvias en gran parte del mes, donde se registraron precipitaciones menores. El periodo más seco se afianzó sobre esta región del litoral.

Ante la situación, el organismo aclara que “son tendencias consideradas en los valores medios diarios. Los niveles se encuentran en aguas bajas, en todo el tramo argentino”.

Y explican: “De acuerdo con la perspectiva meteorológica y los caudales previstos desde la alta cuenca, los niveles se mantendrán en la misma condición las siguientes semanas”, y con perspectivas a un incremento en el caudal, dependiendo del impacto de las lluvias para finales de la semana, entre el jueves 6 y el viernes 7 de julio.

Las lluvias que salvaron al Paraná en marzo

Con las lluvias abultadas de marzo, la represa Yacyretá incremento el vertedero de agua, lo que fue favorable para lograr el mayor aumento en el caudal del Paraná. A mediano y largo plazo, «se espera que siga subiendo en cuando al nivel de sus aguas medias, con márgenes superiores a los registrados en los últimos años», según informó el INA.

El organismo acotó que «la recuperación del caudal del Río Paraná estará respondiendo al plano meteorológico, con la gradual normalización de las lluvias en la región del Litoral y cuenca alta, lo que provoco el incremento de las aguas del río, por lo que se prevé que por el momento se mantenga el nivel de las aguas medias, sin una bajante pronunciada como la de los últimos 14 meses«.

«Ante el panorama positivo actual y previsto para los próximos meses, vale acotar que en los últimos años, el Río Paraná experimentó una bajante histórica, además de pronunciada, fue larga, provocando un fuerte impacto regional por su «magnitud y persistencia», por lo cual aún no hay previsión de un final o retorno a una mediana normalidad, a pesar del aumento en el caudal», resaltó el INA.

El panorama en los últimos 3 años se agravó a causa de la persistencia del fenómeno de la niña, lo que presentó lluvias muy pobres y temperaturas demasiado exigentes durante un buen periodo, lo que profundizó una sequía calificada como «histórica» y «la más grave de los últimos 60 años según los registros estadísticos provinciales», con efectos negativos, con grandes pérdidas agropecuarias, tras las lluvias con los caudales más bajos desde 2021.

Con información de: https://www.ina.gov.ar/

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X