Maran Suites & Towers

AGMER criticó, Bar responde

La presidente del Consejo General de Educación (CGE), Graciela Bar, salió al cruce de las críticas de AGMER Federación a la implementación del Nivel Secundario-ciclo superior orientado.

“Todas las escuelas muestrales donde se implementa el ciclo superior de la secundaria fueron incorporadas por propia voluntad de los colegas que firmaron un acta de adhesión a esta experiencia para poder implementar un nuevo plan de estudios superador del polimodal”, aseguró Bar.

FOTO GRACIELA BAR A

Al mismo tiempo, destacó que el anterior sistema “fragmentó el conocimiento y los saberes con una cantidad de materias y espacios curriculares que en nada contribuyeron a la formación de los adolescentes”.

Según la funcionaria, la implementación de la escuela secundaria “no es unilateral”, como aseguran desde AGMER Federación, porque “trabajamos durante todo el 2009 en explicar de qué se trata el ciclo superior orientado, que a nivel nacional se focalizó en un grupo de orientaciones, dejando de lado la gran dispersión de títulos que contenía el polimodal. En Entre Ríos teníamos 194 títulos, lo que dificultaba el pase de los alumnos, porque debían rendir equivalencias y materias para cambiarse de una escuela a otra. A nivel nacional la escuela secundaria tiene una fuerte componente de formación general y sólo focalizada en cinco o seis especializaciones llamadas ‘Orientaciones’. A raíz de ello debe hacerse una readecuación de los planes de estudio del polimodal”.

“Observo de parte de AGMER una fuerte contradicción entre el discurso y la acción. Permanentemente escuchamos fuertes críticas a la implementación de la Ley Federal (de Educación), que es una ley neoliberal, que fragmentó el conocimiento, que dispersó los saberes, que precarizó la situación laboral de los docentes, porque son todos nombrados como suplentes en término fijo, esto es, transitorios. Cada fin de año debían rendir o presentar proyectos para ser nuevamente contratados o designados el próximo año. Ellos critican esa inestabilidad”, sostuvo.

Sin embargo, Bar lamentó que a la hora de implementar un nuevo plan de estudios “más estable, donde tienen que entrar por concurso, que es la norma que rige toda la actividad docente, resulta que se oponen. Hay una fuerte contradicción”.

“En la Ley Federal no hay cese, porque al nombrar un grupo de materias que propuso cada escuela, esas nunca fueron titularizadas, porque fueron designados suplentes en término fijo y cesaban todos el último día hábil del ciclo lectivo. No hay cesantías, las habría su hubiera un titular que queda afuera, pero acá no hay titulares. Los docentes tenían que presentar todos los años sus proyectos o concursar y así eran designados año a año. El Estatuto (del Docente) dice que los titulares se reubican, si no hay reubicación en la escuela, en otro establecimiento de la localidad. Si no hay materias para ese docente, queda un año en disponibilidad y luego cesa”, aseguró a esta Agencia.

De acuerdo con Bar, ese Estatuto “es el que el gremio defiende a muerte. Entonces el estatuto rige de a ratos o para algunas cosas y para otras no. O defendemos esa norma que dice que el ingreso a la docencia debe ser por concurso, lo cual es para todos igual, o seguimos con la historia de nombrar por carpeta, por proyecto, donde a veces hay injusticias. No podemos convalidar lo que dice el gremio: o defienden el Estatuto del Docente, haciendo que queden por concursos y titulares, o seguimos con la precarización de la Ley Federal, que en este momento ellos están defendiendo”.

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X