Maran Suites & Towers

Argentina postergó para este lunes un pago de US$ 620 millones al FMI

El Gobierno argentino postergó para este lunes el pago de US$ 620 millones en concepto de intereses y comisiones al Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente a un vencimiento que figuraba originalmente en el calendario del organismo para el viernes pasado.

Según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), este año restan dos vencimientos por intereses: uno de US$ 861 millones el 1° de agosto y otro de US$ 883 millones el 1° de noviembre.

Tras el desembolso inicial de US$ 12.000 millones que la Argentina recibió con la firma del nuevo acuerdo, el Tesoro nacional prevé ingresar US$ 2.000 millones adicionales en junio y otros US$ 1.000 millones hacia fin de año. Luego, se contemplan tres desembolsos anuales de US$ 1.400 millones entre 2026 y 2028, y US$ 700 millones en 2029, de acuerdo con el Informe del staff del FMI. A esto se sumarán nuevos préstamos de otros organismos internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El crédito total tiene un plazo de 10 años y un período de gracia de 4 años y medio. Sin embargo, durante esa etapa el país deberá afrontar los pagos por el capital pendiente del préstamo firmado en 2018 y los intereses acumulados, que elevan el total adeudado a casi US$ 57.000 millones. Esto incluye US$ 41.700 millones del préstamo original más US$ 15.000 millones correspondientes a los nuevos desembolsos.

El informe del FMI detalla que esta suma, que equivale a US$ 43.100 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG) en 2026, representa “la mayor exposición crediticia en la historia del organismo”.

Si bien en 2024 no hay vencimientos de capital, Argentina ya abonó en febrero US$ 593 millones por intereses, y debía cancelar otros US$ 620 millones este 1° de mayo. El organismo estima que, a medida que se empiecen a pagar los vencimientos de capital a partir de 2026, el stock de deuda comenzará a disminuir, pero los intereses acumulados entre 2024 y 2030 sumarían US$ 18.600 millones.

Si se tienen en cuenta también los US$ 11.416 millones en intereses abonados desde 2018 durante las gestiones de Mauricio Macri, Alberto Fernández y Javier Milei, el costo total en intereses hasta 2030 superaría los US$ 30.000 millones.

A pesar del nuevo acuerdo, el FMI advierte que la capacidad de pago de Argentina sigue dependiendo de “riesgos excepcionales”, que a su vez están ligados a la implementación efectiva del plan de estabilización, el cumplimiento de los objetivos de acumulación de reservas y la recuperación del acceso al crédito internacional.

“El margen de maniobra es limitado”, indica el organismo, señalando como factores de vulnerabilidad los bajos niveles de reservas, las obligaciones de deuda elevadas, la volatilidad histórica de los flujos financieros y un contexto externo propenso a shocks.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X