Maran Suites & Towers

Crisis citrícola en Villa del Rosario: sobreoferta, precios bajos y caída del consumo golpean al sector

En Villa del Rosario, la capital entrerriana de la mandarina, los citricultores enfrentan una de las campañas más difíciles de los últimos años, marcada por la sobreoferta de fruta, el aumento de costos y la caída del consumo interno, lo que llevó a que muchos productores vendan por debajo del costo, sin siquiera recuperar la inversión inicial.

Conocida como “El pueblo de las mandarinas”, esta localidad produce anualmente unos 150 millones de kilos de cítricos, mayormente mandarinas y naranjas, cultivadas en alrededor de 5000 hectáreas por 400 productores. Sin embargo, esta campaña volvió a estar atravesada por pérdidas económicas considerables.

Marcos Dal Mazo, presidente de la Asociación de Citricultores de Villa del Rosario, explicó: “Desde principios de año arrancamos con un panorama bastante complicado y, hasta hoy, los mercados no se recuperaron”. Según detalló, este año se produjo un exceso de cítricos del 30% o 40% respecto a otros años, mientras que la demanda se redujo entre un 40% y un 50%.

Se desencontraron la oferta y la demanda, y eso hizo que los precios empezaran a bajar en planta”, señaló. Un caso ejemplar es el de la naranja de frío —almacenada para venderse fuera de temporada—: “El costo fue de $350 por kilo y hoy se vende a $200 o incluso $100. El productor perdió hasta $150 por kilo”.

La situación obligó a reducir inversiones y cuidados en las plantaciones: “Muchos dejaron de regar y fumigar, y eso trajo enfermedades como la mosca de los frutos”, alertó Dal Mazo. También se afectó la preparación de la próxima campaña, lo que compromete la sustentabilidad del ciclo productivo.

La campaña comenzó con la cosecha de mandarinas en octubre y noviembre, luego continuó con las naranjas, y actualmente se retomó la recolección de mandarinas junto a nuevas variedades como Salustiana y Navel. “Al principio nos entusiasmamos con los precios de la mandarina, que arrancaron altos, pero volvieron a bajar. Hoy no cubren los costos”, lamentó.

Dal Mazo remarcó que la citricultura es una actividad manual: poda, raleo y recolección se hacen sin mecanización. “No es que la mano de obra esté cara, sino que el producto está tan barato que pagarla se vuelve imposible. Además, fue un año seco y hubo que regar mucho, lo que elevó los costos de electricidad, ya que todas las bombas funcionan con energía eléctrica”, indicó.

Según informó el medio colega APF, algunos productores optaron por migrar hacia la naranja, que tuvo mayor salida en la industria, aunque eso implicó bajar la calidad del producto para poder venderlo. “Nuestra producción era para el mercado interno, que exige calidad. Pero muchos no tuvieron opción y vendieron a la industria”, explicó.

A su vez, el destino de la fruta influye en los costos: para el mercado interno se necesita clasificar, embalar y transportar, mientras que para la industria basta con cosechar y entregar. A pesar de ser menos rentable, muchos eligieron esta vía por necesidad.

El productor también denunció que, durante mucho tiempo, los insumos se pagaron al dólar blue mientras las ventas eran en pesos. Si bien la apertura de importaciones trajo cierta mejora, los precios aún no se estabilizan del todo. “Era imposible sostenerse así”, dijo.

Frente a este panorama, afirmó: “El productor siguió como pudo. Con ahorros, aguantando. Esto es a largo plazo. Aunque pierda, tiene que seguir porque ya hizo la inversión”. Aún con la esperanza puesta en las nuevas variedades de naranja, la incertidumbre persiste: “Trabajamos con esperanza, pero sin garantías”.

Finalmente, lamentó el impacto regional de la crisis: “La citricultura es el motor económico del norte entrerriano. Villa del Rosario, Chajarí y Santa Ana dependen casi exclusivamente de esta actividad. Cuando cae la producción o bajan los precios, se siente en todos lados: negocios, talleres, venta de herramientas… todo se ve afectado”.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X