Maran Suites & Towers

Ambientalistas reclaman medidas activas frente a la contaminación en el Río Uruguay

Un grupo ambientalista, Brote Nativo, está exigiendo más información y políticas públicas activas para abordar la contaminación del Río Uruguay y sus alrededores, especialmente en la zona del lago de Salto Grande. En febrero, las playas de esta región fueron afectadas por un brote de cianobacterias que tiñó el agua de un verde fosforescente, con carpinchos cubiertos por estas algas como imagen representativa del fenómeno.

Aunque las condiciones del agua mejoraron después, el problema sigue siendo una preocupación constante tanto para ambientalistas como para las comunidades ribereñas. El grupo Brote Nativo presentó una solicitud formal al municipio bajo las leyes de acceso a la información pública, con el objetivo de obtener detalles sobre las políticas ambientales implementadas para enfrentar este fenómeno.

La principal inquietud de los ambientalistas es la falta de control sobre los agrotóxicos, el tratamiento de los efluentes cloacales y la contaminación industrial, que son los factores que impulsan la proliferación de las cianobacterias. Silvia Burgos, de la Asamblea Ambiental de Concordia, comentó que la contaminación generada por estos elementos aumenta cada año, lo que intensifica la aparición del “verdín” en la región, fenómeno que también afecta las actividades recreativas y turísticas, además de la pesca y el sustento de las familias ribereñas.

El impacto de las cianobacterias no se limita a lo visual; afecta gravemente la calidad del agua, la biodiversidad y la seguridad alimentaria, lo que resalta la necesidad urgente de tomar medidas preventivas para evitar consecuencias irreversibles. Los ambientalistas reclaman que tanto el municipio como los gobiernos provinciales implementen acciones concretas para mitigar esta problemática de forma efectiva.

¿Cómo prevenir la exposición a las cianobacterias?

La recomendación es estar alerta a los cambios en el agua y la arena. Si el agua presenta una coloración verdosa o acumulaciones de material similar a espuma, se debe evitar el contacto directo. Las principales vías de exposición incluyen la ingesta de agua o el contacto directo con la piel, lo que aumenta el riesgo de intoxicación.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X