Caputo recibió a la Mesa de Enlace y se comprometió a reducir el impuesto al cheque, licitar obras de infraestructura y visitar a los productores
![](https://cuestionentrerriana.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/ikrsZRwod_1256x620__1.jpg)
Seis meses después de verse las caras por última vez, el ministro de Economía, Luis Caputo, recibió a los referentes de la Mesa de Enlace en el Palacio de Hacienda para escuchar sus reclamos. Fue una reunión de una hora en la que los dirigentes rurales pidieron la extensión de la baja temporal de las retenciones y el titular de la cartera les dijo que está comprometido en el análisis de reducir el impuesto al cheque y licitar obras de infraestructura.
“Fue una reunión protocolar, nos comprometimos a seguir trabajando juntos, hablamos retenciones y el alivio fiscal que necesita el sector, esta temporalidad de las retenciones, lo pusimos en consideración”, dijo la titular de la Federación Agraria, Andrea Sarnari, en la puerta de Economía. Y agregó: “Nos dijo que el impuesto al Cheque es el próximo impuesto en la mira y es un reclamo que venimos haciendo hace tiempo”.
En concreto, Caputo les dijo que está analizando una reducción del tributo “en la medida que haya superávit fiscal”, según confirmaron otras fuentes de la Mesa de Enlace que durante la reunión estuvo representada por Nicolas Pino (SRA), Carlos Castagnani (Confederaciones Rurales), Lucas Magnano (Coninagro) y la precitada Sarnari.
Sobre la prórroga de la rebaja en las retenciones, el reclamo central del sector, Caputo sugirió que ahora no están las condiciones para estirar el beneficio más allá del 30 de junio. El ministró pidió “paciencia”, que esperen que las señales del mercado vayan respondiendo y cuando las condiciones macroeconómicas sean sólidas se va a ir evaluando en función de los ingresos y la recaudación, según pudo reconstruir Clarín.
El ministro estuvo acompañado por el titular de ARCA, Juan Pazo, y el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. No fue casual: Pazo se reunió esta semana con los exportadores y la semana previa con la Mesa de Enlace. Aunque en Economía lo niegan, los empresarios aseguran que el funcionario encargado de custodiar la recaudación sugirió en ambas reuniones que los productores hagan “carry trade”.
Para el Gobierno, la recaudación es clave para sostener el déficit cero, uno de los puntos candentes en medio de las negociaciones con el Fondo Monetario para obtener un crédito por hasta US$ 12.000 millones. Si bien desde Economía niegan que la medida haya sido negociada con el Fondo Monetario, los funcionarios reconocieron que la temporalidad de la misma fue parte de la discusión con el organismo, según fuentes con conocimiento.
El decreto oficializado la semana pasada redujo un 20% las alícuotas de los derechos de exportación para la soja y sus derivados, el trigo, el maíz hasta el 30 de junio, con la condición que las divisas se liquiden 15 días después de la presentación de las declaraciones juradas. La medida apunta a incentivar el adelanto de exportaciones y el ingreso de divisas, en momentos que las reservas del Banco Central siguen cayendo.
Según los empresarios, Caputo se comprometió a que los funcionarios visiten a las bases del campo para explicar la medida y a avanzar en obras de infraestructura. Si bien la obra pública sigue paralizada por el fuerte ajuste sobre el gasto de capital, que el año pasado cayó cerca de un 80% en términos reales, el ministro anunció que se trabajará en licitaciones de las rutas nacionales con la aparente participación de oferentes privados. “Van a poder participar todos los que quieran”, dijeron en una entidad del agro.