Murió el escritor, periodista y cineasta Osvaldo Tcherkaski, impulsor de la Maestría de Periodismo Clarín
|Escritor, periodista -de extensa e intensa trayectoria en nuestra redacción- y cineasta, Osvaldo Tcherkaski murió este jueves en Buenos Aires. Tenía 86 años.
A principios de la década del 70, Tcherkaski fue subdirector de la revista Siete Días y columnista del diario La Opinión y luego ingresó en la agencia France Press (AFP), radicándose en París y cubriendo importantes áreas como un período de corresponsal en la Casa Blanca y luego la revolución en Nicaragua que llevó al poder a los sandinistas.
A su regreso al país fue el editor del suplemento cultural del diario Tiempo Argentino.
En 1986 ingresó en Clarín, donde se desempeñó durante varios años como Editor de la sección Internacionales y posteriormente estuvo al frente de distintas iniciativas: fue uno de los impulsores de la Maestría de Periodismo junto a la Universidad de San Andrés, y las universidades de Columbia y Bolonia.
Tcherkaski estuvo al frente del área de capacitación de nuevos periodistas hasta 2003.
Su trayectoria como escritor fue amplia. Sus cuentos están reunidos en “Ciertas humillaciones” y “Días perdidos”, y también publicó las novelas “Cartas de Baltimore” y “El horizonte”, abordando además el género policial en “Maten a cualquiera”.
También fue amplia su área en el género del ensayo, incluyendo allí desde “Cine por cineastas” hasta su libro “La ocupación” (2003), donde se refiere a la nueva era en las guerras –en tiempos del período de la invasión a Irak- y los desafíos a la profesión periodística.
En el área política publicó “Las vueltas de Perón”, donde refleja sus propias coberturas sobre el movimiento justicialista a comienzos de los 70, última etapa de la vida del ex presidente.
Reeditada recientemente con el subtítulo “Crónica de los años que gestaron la Argentina de hoy (1971-1976)”, Tcherkaski afirmó que desde allí “partieron las líneas de fuerza entre las que discurrió la historia argentina hasta el presente”. Y trabaja sobre fracasos peronistas previos a la muerte de Perón y hechos posteriores: la aniquilación de la guerrilla, la época de la dictadura y el devenir de la democracia.
En ese mismo rol de escritor abordó distintos géneros. En 2017 publicó “Quién sabe”, un policial de ribetes filosóficos que “atraviesa la amistad entre el poeta Paul Celan y el filósofo Martin Heidegger”.
Una de las últimas y más significativas experiencias de Tcherkaski fue la producción con cuatro verdaderas leyendas de nuestras artes plásticas: el documental “A cuatro manos, pintar de a dos, una discusión sobre pintura”.
Allí Luis Felipe Noé y Eduardo Stupía por un lado, Guillermo Roux y Carlos Alonso por otro, trabajaron sobre un mismo lienzo y dejaron testimonio de ese mismo proceso.
Tcherkaski llevó adelante el documental, en coproducción con Untref Media y el Laboratorio Audiovisual de Investigación y Experimentación. El origen de esa singular experiencia artística había sido la muestra “Me arruinaste el dibujo”, que Noé y Stupía presentaron en el Centro Cultural Borges.
“Dos de cada lado, dos binomios enfrentados al cuadro en blanco. Distintos y semejantes, cada uno con sus ideas, sus conceptos y sus personalidades. Su recorrido como hombres de la pintura, sus inquietudes, sus convicciones, la relación con sus pares, con el acto de crear y con la política son las premisas de un documental que, como un gran fresco, muestra la realización de obras únicas e irrepetibles”, escribió Tcherkaski en la presentación.