Fecundo debate en la FCyT UADER sobre usos y características de la Inteligencia Artificial
|En la continuidad del ciclo de charlas Innovación + Tecnología, inaugurado por la FCyT a partir del lanzamiento de la Diplomatura en Ciencia de Datos Aplicada, se presentó el ingeniero Enrique Marcelo Albornoz, quien hizo una exposición sobre “La Inteligencia Artificial y sus aplicaciones”, a partir de un recorrido general y para motivar especialmente a los jóvenes para encarar este novedoso camino.
En la presentación, el secretario General de la FCyT, Esp. Abog. Juan Pablo Filipuzzi, promotor del ciclo, destacó que el ciclo de charlas es una apuesta “para generar nuevas ideas e instar al debate y estamos convencidos de que la forma es a través de estos intercambios con participación de estudiantes de escuelas de nivel medio y la sociedad”.
Marcelo Albornoz es docente de la Diplomatura en Ciencia de Datos Aplicada de la FCYT, investigador adjunto del Conicet, ingeniero en Informática y doctor en Ingeniería en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), con una mención en Inteligencia Computacional, Señales y Sistemas. Desde 2007 es docente en el Departamento de Informática de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL y también trabaja en el Instituto de investigación en Señales e Inteligencia Computacional. Durante su recorrido como investigador se ha interesado especialmente en el estudio sobre el reconocimiento de patrones, procesamiento de señales e imágenes, reconocimiento automático del habla y reconocimiento de emociones, entre otros.
El ciclo Innovación + Tecnología, que le dio marco a la charla sobre Inteligencia Artificial, es una propuesta de la FCyT a través de la cual se busca explorar en un campo del conocimiento mediante el uso de distintas disciplinas aplicadas al análisis de datos. Esta tercera charla contó con 193 inscriptos.
En su exposición, Albornoz hizo un recorrido general sobre el desarrollo de la Inteligencia Artificial, sus usos y características en las aplicaciones de uso diario a través de distintos dispositivos, desde las herramientas que brinda Google; las plataformas de entretenimiento, como Netflix, YouTube o Spotify; las redes sociales; otras utilizadas para la detección de actividades fraudulentas, medicina diagnóstica o vehículos autónomos; y la novedosa ChatGPT.
El especialista explicó, inicialmente, que “Inteligencia Artificial es dotar a las máquinas de una capacidad de realizar tareas que nosotros realizamos desde siempre y con mucha naturalidad. Eso no es tan sencillo” y agregó que esta nueva tecnología “está ahora en boca de todos porque hay algunas aplicaciones que están al alcance del público que permiten generar, a partir de una descripción, un cuadro con un estilo determinado o música a partir de sistemas determinados que generan nueva música, por ejemplo”.
En ese sentido, destacó que “se pueden hacer muchas cosas con estas herramientas porque son transversales a muchas áreas de investigación y esa condición de indisciplina permite aplicar a varios campos”.
También se planteó derribar ciertos mitos construidos alrededor del uso de la Inteligencia Artificial: “Nadie se va a quedar sin trabajo por el uso de la tecnología, porque siempre el humano va a estar interviniendo, en mayor o menor medida, en un montón de cosas. De ninguna manera las máquinas van a tomar el control de nuestras vidas. Eso está muy bueno para la ciencia ficción, pero no va a suceder”.
No obstante, el especialista resaltó que el uso de las nuevas tecnologías brinda herramientas para obtener más información, de más fuentes y al instante; y aseguró que esa versatilidad “permite tomar mejores decisiones y trabajar interdisciplinariamente para la toma de decisiones”.
De todas maneras, apuntó que en el debate actual, “tal vez hayan quedado de lado algunos componentes éticos y morales” respecto del uso de la Inteligencia Artificial.
Albornoz enumeró una serie de elementos que, acaso, deberían preocupar a la sociedad y ser tenidos en cuenta respecto de los usos y características de las nuevas tecnologías asociadas a la Inteligencia Artificial: validar los sistemas y evitar sesgos (de raza, religión, etcétera); automatización y dependencia excesiva (siempre tiene que haber gente decidiendo en última instancia); amenazas a los derechos humanos y la privacidad; falta de empatía y comprensión humana; pérdida de empleo y desplazamiento laboral; aumento de la desigualdad social; uso indebido por parte de actores malintencionados; pérdida del significado de ser humano.
En el cierre de la charla, la decana de la FCyT, Esp. Lic. Daniela Dans, saludó a los presentes y celebró la realización del evento.
La charla, la tercera en el marco del ciclo Innovación + Tecnología, contó con la presencia del equipo de gestión de la FCyT, secretarios, personal administrativo y de servicios de la FCyT y representantes de agrupaciones estudiantiles, estudiantes de la Facultad y de escuelas secundarias invitados.
Participaron, además, el secretario de Integración y Cooperación de UADER, Raúl Rousseaux; el secretario y el subsecretario de Informativa de la Universidad, José Luis Mengarelli y Kevin Schmidt; mientras que por la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud lo hicieron la coordinadora de la Unidad de Educación a Distancia, Johana Puchana; y la asesora pedagógica, Victoria Moreno.