Declaración de Buenos Aires
|Luego de dos jornadas intensas de intercambio y debate en el Senado y en el ministerio de Educación, 40 legisladores de América Latina aprobaron la “Declaración de Buenos Aires”, en la que resumieron los principales puntos de acuerdo en torno a la Educación Superior para la región.
La Declaración “será una referencia clara y contundente que expresa lo que nos ha movilizado estos dos días en cuanto a nuestro trabajo”, expresó la senadora Blanca Osuna, autora de la iniciativa.
La misma se elaboró como resultado de lo trabajado en el “Encuentro de senadoras y senadores de América Latina y el Caribe: Educación Superior en debate, desafíos normativos y derecho social a una educación de calidad”, organizado por la Comisión de Educación del Senado, conjuntamente con Unesco-Iesalc, Unicef y que contó con el apoyo del Ministerio de Educación.
Según señaló la senadora Blanca Osuna, presidenta de la Comisión de Educación y Cultura e impulsora de la iniciativa, “la Declaración de Buenos Aires va a ser una referencia clara y contundente que expresa lo que nos ha movilizado estos dos días en cuanto a nuestro trabajo propiamente como legisladores pero también a objetivos concretos en torno a los cuales queremos trabajar”.
Entre los puntos principales, el documento expresa “renovar el compromiso principal de la Educación Superior con el desarrollo de nuestras naciones y con el bienestar de sus pueblos. La unidad y fortaleza del Sistema Educativo depende de la convergencia entre Educación Básica y Educación Superior” y “respaldar la consolidación de un sentido ético para la acción de las instituciones de educación superior, con un compromiso activo a favor de nuestros Pueblos priorizando la Justicia Social”.
Osuna expresó su satisfacción por el resultado de las jornadas, por el “trabajo intenso y muy enriquecedor de intercambio”. Resaltó “la importante presencia de legisladores, y en consecuencia la diversidad, y en el marco de esa diversidad, la definición de un potente núcleo de cuestiones y preocupaciones comunes”.
En este sentido, señaló que “las senadoras y senadores expresaron su preocupación por inequidades e injusticias educativas, porque las universidades asuman mayor compromiso social respecto a algunos de los problemas de los sistemas educativos, como los referidos a la escuela secundaria, el analfabetismo, en relación a las personas con discapacidad, y a la necesidad de líneas de investigación que atiendan problemas reales de nuestras comunidades”.
“Valorar el rol clave que las instituciones de educación superior tienen en nuestros países y al mismo tiempo poder contribuir a que los Estados que integramos avalen un acompañamiento que les permita fortalecerse y efectivamente insertarse en la dinámica social de nuestros países, y con una apuesta fuerte a la integración regional”, indicó.
Además de los 32 legisladores de Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Venezuela y Uruguay y los senadores argentinos, participaron, autoridades del Ministerio de Educación, del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y del Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), rectores, decanos y representantes de los distintos gremios docentes y de estudiantes.