Maran Suites & Towers

Juan Borús: “la bajante extrema seguirá durante lo que resta del año”

“Es altamente probable que la evolución del río Paraná frente a las costas entrerrianas vaya aproximándose cada vez más a la que tuvo en 1944 cuando se dio la bajante más grave en el Paraná Medio e Inferior”, reconoció el subgerente de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA), ingeniero Juan Borús. La altura del Paraná en 1944 fue de 1.40mts por debajo del 0 de escala.

“En esta ocasión vamos rápidamente a igualar esa situación, es un escenario muy similar, con lo cual, los impactos serán mucho mayores que en aquella instancia porque pasaron 80 años en la historia de la cuenca y hoy la vulnerabilidad es mayor dado que es mayor la cantidad de la población que interactúa con el río y, por lo tanto, el impacto de la bajante es cada vez mayor”, reveló el especialista.

De acuerdo a lo que expresó Borús: “esta bajante pertenece al mismo escenario de marzo del año pasado, es parte del mismo ciclo, y los impactos son los mismos, especialmente, en las tomas de agua que son la principal preocupación del Estado nacional”.

“Desde el INA, como herramienta de la secretaría de infraestructura y Política Hídrica, hacemos lo posible por apoyar las acciones de las provincias y las concesionarias de agua para que se tomen los recaudos, para que cuando la bajante adquiera la máxima expresión, no falte agua ni para consumo agua ni para la refrigeración de los procesos industriales en el Paraná Medio e Inferior”, afirmó el ingeniero al alertar que: “la faltante de agua puede llegar a ocasionar alteraciones, eventualmente, la interrupción del proceso industrial”, e igualmente anticipó inconvenientes en las cuestiones rurales, como el cultivo de arroz.

“La previsión numérica para el 30 de septiembre, la lectura de escala frente al puerto de Paraná está muy próxima al metro debajo del 0 de escala, es decir, -1 metro”, pronosticó Borús al dar cuenta que: “son 90 centímetros menos que la altura actual”.

“La condición de bajante extrema seguirá durante lo que resta del año, al 31 de diciembre seguiremos hablando del tema porque el escenario no tiene visos de mejora”, fundamentó al explicar que: “para que la situación del río mejore, primero debe llover con persistencia y, pasado el tiempo, que se normalice la condición de los suelos en la mitad norte de la cuenta del Plata y del Paraná, para que la tendencia hidrométrica en el caudal entrante al tramo argentino del río vaya normalizándose”.

En cuanto a las causas que ocasionaron esta bajante histórica en el curso de agua, el ingeniero destacó -ante requisitoria de los colegas de Canal Once a: “la variabilidad climática más potenciada, la manifestación más evidente del cambio climático”. Y sumó que “los cambios de usos del suelo en las cuentas del Plata y del Paraná, en los últimos 20 años, fueron tan marcados que la respuesta hidrológica de las cuencas fue distinta: cuando falta agua se nota más rápidamente y persiste la carencia de lluvias, y cuando sobra agua, rápidamente se adquieren niveles extremos en todas partes”.

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Desde Cuestión Entrerriana, te invitamos a formar parte de nuestra familia. Mandanos tus fotos y la información que quieras ver publicada.

X