Maran Suites & Towers

Estado y tendencias del sistema de salud en Argentina: Charla sobre el sistema sanitario argentino

El sanitarista Rubén Torres expuso en el hospital San Martín de Paraná sobre “Estado y tendencias del sistema de salud en Argentina”. La instancia fue organizada por Comité de Bioética del nosocomio que fuera recientemente creado y contó con la presencia de la ministra Sonia Velázquez.

 

En respuesta a una invitación del hospital San Martín y su recientemente conformado Comité de Bioética, el sanitarista Rubén Torres –actual rector de la Universidad I-Salud– disertó en Paraná acerca del “Estado y tendencias del sistema de Salud en Argentina” con la presencia de la ministra de Salud, Sonia Velázquez y el secretario Mario Imaz.

 

En la oportunidad la ministra Velázquez señaló: “Fomentamos toda instancia de formación ya que es una oportunidad de brindar nuevas herramientas a los profesionales que se desempeñan en los hospitales y centros de salud” y destacó la visita del profesional: “Se trata de un reconocido médico sanitarista, cirujano con sólida formación en planificación y gestión de políticas sociales así como en sistemas de salud con el que coincidimos en la visión de conformar redes integradas de servicios para brindar mejor y mayores respuestas a la comunidad”.

 

Del tema central, Torres refirió que “lamentablemente desde hace mucho tiempo, unos 15 años, la salud pública está fuera de los ámbitos de discusión habituales que pueden ser la política o los medios; y la idea es volver a poner en instancias de discusión un bien común a todos” y en lo que respecta a la política sanitaria fue contundente: “Debe trascender a la política partidaria, tienen que haber ejes de acción que traspasen a varios gobiernos”.

 

Torres habló en primera instancia del compromiso de la Universidad I-Salud en el fortalecimiento de la salud pública argentina y afirmó que la maestría en bioética a la que accederán los profesionales integrantes del mencionado comité abre un campo de necesidades y oportunidades muy grandes para mejorar la situación del hospital público.

 

“En Argentina se discute de aranceles, de precios, contratos de trabajo y convenios pero no de salud”, destacó poniendo en valor la importancia de una política sanitaria que plantee “desde lo macro el lugar hacia dónde vamos en salud pública”.

 

Durante la conferencia, Torres dejó en claro que “la salud es un bien estrictamente solidario al que se le opone el consumo preponderante y que no es un tema de agenda política”. Y criticó: “Pudimos pasar los últimos dos años sin ministro de Salud y nadie se dio cuenta”.

SISTEMA-SANITARIO-2

Por otra parte recordó que “la cobertura universal de salud es una iniciativa de los organismos internacionales Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (OMS/OPS) que en 2010 –en el libro ‘Financiamiento: el camino hacia la cobertura universal’–, planteaba que todas las personas reciban servicios sanitarios de calidad en respuesta a sus necesidades, sin estar expuestos a riesgos financieros por el pago de las mismas”.

 

En la exposición quedó en claro la definición ideal de la iniciativa que cuenta como antecedente remoto la conferencia de Alma Ata de 1978, entre otras. “No hay ningún país del mundo que haya alcanzado la condición de cobertura universal, ni aun los más ricos”, afirmó al tiempo que cuestionó cuáles son las herramientas políticas para implementarla.

 

Participaron el director de Políticas de Salud de la cartera sanitaria, Javier Damiani; el director del hospital San Martín, Fernando Giménez; la presidenta del Comité de Bioética, Adriana Bevacqua; demás autoridades de Salud; profesionales; organismos no gubernamentales y público en general.

 

Cabe citar que la titular de la cartera sanitaria Sonia Velázquez integra la Universidad ISalud como miembro de la red de líderes latinoamericanos de Redes Integradas de Servicios de Salud.

 

Definiciones y datos relevantes

 

• “La cobertura universal implica que todos los ciudadanos pueden acceder al sistema de salud gratuitamente, lo que sucede en cuatro países de América Latina: Argentina, Uruguay, Cuba y Costa Rica”.

 

• “El 70 por ciento de los argentinos tiene una cobertura de salud y el 30 por ciento restante accede a los servicios públicos a nivel nacional, provincial y municipal”.

 

• No obstante “en nuestro país quienes acceden al Programa Médico Obligatorio (PMO) son los que cuentan con obras sociales nacionales y medicina prepaga; y los que están en otras obras sociales o el Pami, no tienen jurídicamente derecho al PMO”. Esto implica que “la cobertura universal depende del subsistema que la cubre”.

 

• “En Argentina se gasta mucho dinero en salud, pero el Estado aporta muy poco”.

 

• “Los presupuestos son la expresión de la decisión política y si queremos cobertura universal no podemos tener menos presupuesto público”.

 

• “En Argentina, uno de los trece países de las Naciones Unidas que no firmó el convenio marco de lucha contra el tabaco que suscribieron 180 estados, se mueren 44 mil personas al año por enfermedades vinculadas al tabaco”, ejemplificó.

 

• “En el país se consumen 137 litros de bebidas azucaradas por habitante y por año, consumimos tres veces más azúcar agregada de lo que indica la Organización Mundial de la Salud”.

 

• “Argentina gasta el 10 por ciento de su producto bruto interno en salud: la mitad de la población se hace estudios que no necesita y el resto no puede acceder a los estudios necesarios. Debemos actuar en regular esta situación si queremos alcanzar cobertura universal dado que las familias están expuestas a un riesgo muy alto de caer en la pobreza por el gasto en salud”.

Fuente: Prensa Ministerio de Salud.-