Maran Suites & Towers

La desocupación subió a 9,3% en junio

El desempleo aumentó, se sabe, aunque no exactamente en qué magnitud. Los datos del Indec difundidos aseguran que entre marzo y junio afectó a 9,3% de la población. Este porcentaje es mayor en 3,4 puntos porcentuales al último informe del organismo de estadísticas sobre el mercado de trabajo, con números al tercer trimestre del año pasado, que daba cuenta que llegaba al 5,9%.

 

En conferencia de prensa, desde el Indec resaltaron una y otra vez que los datos entre el primer trimestre de 2007 y el último de 2015 no deben tomarse. “Se desestima su utilización a los fines de comparación y para el análisis del mercado de trabajo”, consta en un informe que distribuyeron en la presentación de los datos, en la que estuvieron el director del instituto, Jorge Todesca; el director técnico, Fernando Cerro, y la directora del área de EPH, Cynthia Pok.

 

Todesca calificó de “grave la situación en el mercado de trabajo”. El adjetivo tuvo que ver, no sólo con el dato del 9,3%, si no también a la “estructura débil” en ciertas localidades: hizo referencia a la baja tasa de actividad en lugares como Formosa, Viedma, Concordia y Resistencia, donde no llega al 40% de la población.

 

En el consolidado de los 31 aglomerados que releva el Indec la tasa de actividad se ubicó en 46%. Esta hace referencia a quienes tiene un empleo o lo buscan activamente. Este porcentaje es mayor al 44,8% del tercer trimestre del año pasado, según los datos anteriores sobre empleo. Los analistas identifican en esta variable el punto que hizo posible que el desempleo arrojara un número menor a fines de 2015. De hecho, si se tomaran una tasa de 46% para el tercer trimestre del año pasado, la descocupación hubiera alcanzado el 9,6% durante ese período, según estimaciones de la consultora Ecolatina.

 

De todos modos, si se toman datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) del Ministerio de Trabajo, entre diciembre y mayo se perdieron 106.944 empleos registrados. Frente a la pregunta de este diario sobre las encuestas difundidas por la cartera a cargo de Jorge Triaca, Todesca dijo que “está hecha en forma paralela a la oficial”, a lo que Cerro agregó: “son estimaciones muy distintas a las propias del Indec”.

 

El presidente Mauricio Macri buscó ayer minimizar el impacto del dato sobre desempleo, incluso antes de que se difundiera. Por la mañana, tras una reunión del gabinete nacional en Casa Rosada, dijo que el empleo creció y, por lo tanto, “los números este mes van a dar levemente positivos” acerca de la creación de puestos de trabajo.

 

En la conferencia de prensa, Pok (que había sido una de las primeras apartadas de su cargo en el Indec, cuando había asumido la anterior gestión y fue reincorporada bajo la dirección de Todesca) aseguró que el 31,2% de la población sufre problemas de “insuficiencia de trabajo”. El porcentaje está conformado por el 9,3% de desempleo, 15,7% de ocupados demandantes de empleo y los ocupados no demandantes disponibles, que son un 6,2% de la población. También detalló que del total de personas activas, ocupadas (que llegan a 11.338.000), alrededor de 8.600.000 son trabajadores asalariados y, de este total, 2.850.000 son trabajadores no registrados, conocido como “en negro”.

 

Las regiones o ciudades más afectadas por desempleo son Gran Rosario (11,7%), Mar del Plata (11,6%), Gran Córdoba (11,5%), Partidos del Gran Buenos Aires (11,2%) y Río Cuarto (10,5%).

A su vez, cuando se hace el corte por edad, los jóvenes hasta 29 años son los que más padecen la desocupación: un 18,9% no consiguen trabajo, frente al 5,8% de personas entre 30 y 64 años y del 4,4% de mayores de 65 años.

 

A su vez, las mujeres tienen más dificultades para conseguir empleo (afecta al 10,5%) que los hombres, en donde la tasa de desocupación es menor al promedio: 8,5%.

 

Con respecto a la revisión llevada a cabo sobre los datos publicados entre 2007 y 2015, según El Cronista, el Indec detalló que encontró problemas en “lo referido a la omisión en la cobertura geográfica, la discrepancia en las proyecciones de población, la falta de capacitación conceptual y operativa del personal responsable del proceso de recolección de los datos, la utilización de prácticas sesgadas para la realización del trabajo de campo, la no explicitación de criterios conceptuales para reclasificación de grupos poblacionales específicos, la clasificación errónea de algunos agrupamientos tomando en cuenta las recomendaciones internacionales provistas por la Organización Internacional del Trabajo y la eliminación de circuitos de trabajo integrados, entre los principales inconvenientes”.

 

Cerro reforzó ayer la idea de no comparar el dato del 9,3% con anteriores y sostuvo que “con otros datos, como IPC y nivel de actividad económica, existían otras fuentes de información que se podían utilizar, pero la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) se hace exclusivamente dentro del instituto”.

Pok detalló que el hecho de cobrar planes sociales o recibir Asignación Universal por Hijo (AUH) es independiente de la situación laboral.