Cáncer de Piel: 20ª Campaña Nacional a lo largo y ancho del país
|El viernes 22 del corriente concluirá la 20ª Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel organizada por la Sociedad Argentina de Dermatología. Paraná no exhibe nosocomios donde realizarse los test pertinentes.
La campaña tiene como objetivo informar y concientizar a la población acerca de la importancia de la salud de la piel y los cuidados para prevenir el cáncer de piel, y durante la semana entrante distintos hospitales y centros de salud ofrecerán atención gratuita a todos los pacientes que voluntariamente se acerquen a la consulta por lesiones de piel sospechosas.
Prevención, diagnóstico precoz y también cura son algunas de las palabras acertadas para hablar del cáncer de piel, uno de los tipos más frecuentes de esta enfermedad, en la mayoría de los casos con pronóstico favorable.
La incidencia del cáncer de piel aumentó en forma dramática en las últimas décadas. En los países desarrollados, 1 de cada 3 cánceres que se diagnostican es de piel.
Su causa principal es el efecto de las radiaciones ultravioletas provenientes del sol u otras fuentes, como camas solares, que presentan una acción acumulativa y producen daños irreversibles en la estructura de la piel.
Por ello es importante realizar periódicamente autoexámenes de la piel. Se debe prestar atención a los cambios de coloración, textura, elevación o depresión y seguir la evolución de los lunares existentes.
El uso de las camas solares está relacionado con situaciones de relax, aumento del atractivo físico asociado a la imagen del bronceado, preparación pre-vacaciones y el deseo de sentir el “calor”.
Algunos lo hacen con fines terapéuticos (auto-recetado): para tratar alguna afección de la piel o para estimular la producción de vitamina D. Predominan las mujeres, especialmente entre 18 y 25 años, especialmente en aquellas que no tienen mucho tiempo para tomar sol.
No existe un correcto asesoramiento acerca de aquellos que están en mayor riesgo: menores de 18 años, pieles muy sensibles (que fácilmente se enrojecen y queman con el sol).
La intervención fundamental será la modificación de las conductas frente a la exposición ultravioleta, creando el cambio de hábitos: todos, pero fundamentalmente niños, adolescentes y adultos jóvenes (menores de 24 años), en especial con piel clara, deberán evitar la exposición solar directa entre las 10 y las 16, emplear protectores solares de amplio espectro (para RUV-A y RUV-B) de FPS mínimo 30, usar sombreros de ala ancha, ropa protectora y evitar las camas solares.
La Sociedad Argentina de Dermatología, como lo hace desde hace 20 años, apuesta a crear e intensificar esta conciencia de vida sana frente al sol y cuidado de la salud, con la participación de sus miembros a lo largo y ancho de todo el país.
Todos los que lo deseen podrán acercarse a los centros de salud adheridos, públicos y privados, para revisar su piel en forma gratuita, pudiendo realizar consultas y turnos llamando al teléfono 0800-999–0723, o se puede recurrir a la página web www.can cerdepiel.org.ar.
Signos del cáncer de piel
-Manchas inicialmente planas rosadas o rojizas, ásperas al tacto y que se vuelven cada vez más rugosas o escamosas. Se ven especialmente en la cara, en el dorso de las manos, en el labio inferior y en las orejas.
-Aparición de bultos en la piel que crecen en forma sostenida en el tiempo.
-Lastimaduras en la piel que no cicatrizan a pesar de un tratamiento correcto.
-Herida sangrante, costrosa, no provocada por un traumatismo previo.
-Lunar que cambia de coloración, sus bordes se vuelven irregulares, es asimétrico y crece (generalmente de tamaño superior a 6 mm).
-Lunar que pica o se inflama.