Maran Suites & Towers

El Gobierno conforma una mesa para estudiar los costos de energía en el sector arrocero

Los ministros de Producción y de Economía, Carlos Schepens y Hugo Ballay, se reunieron con el presidente de Enersa, Jorge González y dirigentes de las entidades representativas de la cadena arrocera, para buscar soluciones al elevado costo de la energía que impacta directamente en la rentabilidad y el futuro de la actividad.

 

En el encuentro se decidió la conformación de una mesa de trabajo integrada por representantes de cada uno de los eslabones de esta cadena a fin de analizar la estructura de costos de la energía y de elaborar una propuesta para presentar ante el gobierno nacional. Participaron también el subsecretario de Industria, Mario Acuña, el intendente de San Salvador, Marcelo Berthet, y el senador por aquel departamento, Lucas Larrarte.

 

Al inicio se expusieron los principales motivos de la reunión y se cedió la palabra a los representantes de las entidades para que vayan enumerando los problemas que afronta la actividad. En este sentido, los dirigentes expusieron las dificultades que se presentan con los elevados costos de la energía, de la cual depende directamente el riego que es gravitante para este cultivo. Con esta preocupación se repasaron los notables incrementos tarifarios, la situación comparativa con otras provincias y la posibilidad cierta de que en los próximos meses haya nuevos y significativos aumentos.

 

Los representantes del gobierno propusieron continuar con estos encuentros para, de manera conjunta, analizar las estructuras de costos de la energía, evaluar la situación y las necesidades de los productores y la factibilidad de encontrar medidas alternativas por parte del gobierno nacional, habida cuenta del serio riesgo que afronta el sector ante la disminución del número de productores y de hectáreas sembradas.

 

Al concluir, el ministro Carlos Schepens destacó que “seguimos comprometidos y dedicados a atender cualquier preocupación que tenga la producción entrerriana para entre todos buscarle la solución”.

 

“Este ámbito pretende ser un ámbito de intercambio y de debate para tratar temas específicos y con plazos rigurosos para estudiar los problemas a fondo. Deseamos que a partir de acá se pueda llegar a salir la solución definitiva a una cadena de valor que fue la primera que tuvo que salir a la exportación y a competir con los mejores países. El año pasado tuvimos el orgullo de que el arroz argentino le ganó al arroz de Estados Unidos en precio y en calidad, pero evidentemente tenemos un problema estructural que tenemos que solucionarlo de alguna manera. No es ajeno a esto el tarifazo eléctrico que sufrimos y no es ajeno a esto el gobierno nacional si quiere sostener una industria como esta”, explicó el ministro.

 

En ese sentido, Schepesn sostuvo que “la idea de esta Mesa es que un plazo razonable tengamos la propuesta terminada para ir a hablar con el Nación para encontrar una respuesta definitiva al sector”.

 

“A nivel mundial el riego de arroz es eléctrico y subsidiado. Y si estuviste tantos años haciendo desarrollo e inversiones para cambiar la matriz energética y de repente te suben 300 por ciento, evidentemente eso significara la desaparición de un sector que genera muchísima mano de obra en el campo, en la industria y en los puertos”, concluyó Schepens.

 

Por su parte, el presidente de la Empresa de Energía (Enersa), Jorge González, valoró que “por la incidencia que tiene el sector en la matriz productiva de Entre Ríos, el gobernador nos encomendó especialmente a los dos ministros y a mí que agotemos los medios para hallar alternativas”.

 

Sin embrago, reconoció que “acá hay una injerencia bastante limitada de la provincia para mejorar la situación. No obstante, creo que fue una reunión muy positiva porque se constituye una mesa de trabajo donde habrá intercambio continuo para dar soluciones de fondo y en esas solucione deberá participar la nación, ya sea con subsidios a lo electro intensivo a apoyando a una economía regional de tanta incidencia”.

 

Respecto a la mecánica de funcionamiento, González indicó que “el lunes ya vamos a arrancar con estas semanas de trabajo donde vamos a poner todos los datos sobre la mesa, se van a analizar todos los costos y toda la composición de la factura que define claramente que el costo mayorista de la energía se incrementó desde el 2015 hasta el 2017 cerca del 300 por ciento”.

 

“Vamos a sincerar todas las variables, también haremos estudios comparativos con otras provincias, pero evaluando la calidad de servicio. Cuando digo calidad de servicio es ver todas las inversiones que hizo la provincia en materia energética para que hoy este sector tenga un nivel de satisfacción de calidad de servicio muy buena”.

 

La energía como un bien estratégico

 

Para conceptualizar los elementos que intervienen al momento de definir el costo de la tarifa, el subsecretario de Industria del Ministerio de Producción, Mario Acuña, detalló que “lo que ha cambiado desde el 2016, básicamente, es que la energía eléctrica dejó de ser un bien estratégico para convertirse en una mercancía más dentro del sistema productivo”.

 

“En ese esquema, la forma de establecer los costos dentro del mercado eléctrico nacional está exclusivamente referido a costos y no tiene en cuenta ninguna actividad productiva donde la energía puede tener un valor preponderante en su estructura de costos y por lo tanto requiere de algún tipo de incentivo o subsidio”, afirmó el funcionario.

 

Medidas tomadas por el gobierno provincial

 

Acuña recordó que “desde el momento en que el gobierno nacional empezó a hacer los ajustes tarifarios para llevarlos en términos directos de costos, varios sectores fueron afectados por esa medida. En el caso de los arroceros, que tienen esquema de bombeo durante tres meses y el resto del año no utilizan el servicio, el problema que tienen es de tipo financiero. Durante nueve meses se le factura el cargo fijo según lo que establece el marco regulatorio para determinación de tarifas, por lo tanto tienen dificultades financieras para afrontar esos pagos durante nueve meses. En ese tema específico, la provincia, desde enero del 2016, comenzó a trabajar a través de diferentes mecanismos para ver de qué manera se podía financiar durante los 12 meses de producción, así que se accedió a financiamiento de distintos bancos. A su vez, Enersa adecuó su facturación para que ese cargo esté acorde a los periodos de venta de la producción. Hasta ahí hemos trabajado en forma conjunta provincia y productores”.

 

“Hoy el planteo de los productores va más allá y entra sobre la estructura de costos de la tarifa eléctrica sobre su producción. Por eso se decidió formar una mesa de trabajo para poner en documento todo esto que discutimos. Luego, con ese documento, iremos a nación para establecer la demanda que tiene la provincia para un sector que está en crisis y donde el tema eléctrico es muy importante”.

 

“Estos problemas son planteados permanentemente por las provincias en el consejo federal agropecuario pero le queda a nación establecer decidir cómo va a utilizar la energía: si es de manera estratégica o solamente como una mercancía”.

 

Entre los representantes de entidades presentes se encontraba Hugo Muller, presidente de la fundación Pro Arroz. El dirigente manifestó que “estamos muy preocupados porque tenemos un aumento constante de los costos de energía” y que “como ésta es suministrada por Enersa, vinimos a interiorizarnos de cuánto habían sido los aumentos de costos y cómo es la estructura impositiva que se genera, porque en estos momentos se está poniendo en serios aprietos la rentabilidad del sector y vemos que productores continuamente están dejando la actividad”.

 

“Lo que es más grave es que en los últimos años hemos tenido muchos avances en energía eléctrica y vemos hoy que muchos productores van a dejar la actividad o vuelven al combustible fósil, que hoy por cuestiones del mercado internacional, está mas barato que la electricidad”, remarcó Muller.

 

Realidad del sector

 

El productor brindó algunos datos de la actividad, sosteniendo que “en el 2010, en un censo encargado por nuestra Fundación a la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Entre Ríos, encontramos 321 productores y hace dos meses, en un nuevo relevamiento, quedan plantando arroz en la provincia solamente 171. Una situación muy difícil que influye en el resto de la cadena que cuenta con 27 plantas transformadoras y elaboradoras de arroz con un sesgo fuertemente exportador”.

 

“Las posibilidades de modificar esta realidad están. En un momento donde hay un reacomodamiento enorme de todas las variables no hay que tenerle miedo a la palabra subsidio temporal. No subsidio permanente, pero sí temporal, mientras se va acomodando una industria que exportó el 70 por ciento de su producción a 30 países y generó para la provincia de Entre Ríos 300 millones de dólares. No es que el arroz tenga problemas de mercado, que no nos compran. los precios internacionales son buenos, los mercados existen, pero está este costo que debemos modificar para superar este momento difícil”, finalizó Muller.